Inmigración inglesa en Argentina

Los anglo-argentinos son ciudadanos de la Argentina que poseen antepasados originarios de Inglaterra. La inmigración inglesa en la Argentina tuvo lugar después de que ésta se independizó de España, a través del siglo XIX. A diferencia de otras olas de inmigración al naciente país, los inmigrantes ingleses no suelen salir de Inglaterra debido a la pobreza o a la persecución, sino que fueron a la Argentina como industriales y terratenientes.[1]

Ingleses en Argentina
Bandera de Inglaterra Bandera de Argentina
English people in Argentina (en inglés)
Anglo-argentinos
BelgranoRlapampa.JPG
Casa de estilo inglés en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires.
Población estimada 953 (aprox)
Cultura
Idiomas Castellano rioplatense, inglés
Religiones Cristianismo (catolicismo, protestantismo, anglicanismo)
New Liverpool, barrio inglés de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
Porcentaje de inmigrantes británicos empadronados en el Tercer Censo de la República Argentina, llevado a cabo en 1914. Dentro de este grupo se hallan ingleses, escoceses y galeses.

En la época victoriana, el Imperio británico ha tenido una significativa influencia económica en Argentina. Sin embargo, la posición de las empresas anglo-argentinas se vio erosionada por las nacionalizaciones que el presidente Juan Domingo Perón realizó sobre muchas empresas en los años cuarenta y, más recientemente, por la Guerra de las Malvinas en 1982.

HistoriaEditar

Varios colonos ingleses llegaron a Buenos Aires en 1806 (en aquel entonces bajo dominio español) en pequeñas cantidades, sobre todo como hombres de negocios, cuando la Argentina era una nación emergente y los colonos fueron recibidos por la estabilidad que trajo a la vida comercial. A medida que avanzaba el siglo XIX llegaron más familias inglesas, y muchos compraron terrenos para desarrollar el potencial de las pampas argentinas para la siembra de cultivos a gran escala. Los ingleses fundaron bancos, desarrollaron el comercio de exportación de cultivos y productos de origen animal e importaron los lujos que las crecientes clases medias argentinas buscaban.[2]

Así como aquellos que fueron a Argentina como industriales y grandes propietarios de tierras, otros se fueron como ingenieros ferroviarios, ingenieros civiles y para trabajar en la banca y el comercio.

Argentinos notables de ascendencia inglesaEditar

Véase tambiénEditar

NotasEditar

  1. Su madre se llamaba Mary Bevans Bright
  2. Su padre era nieto de irlandeses católicos casados con inglesas anglicanas.
  3. Es hijo de padre escocés y madre inglesa.

ReferenciasEditar

  1. Bailey, John P.; Seibert, Sibila (1979). «Inmigración y relaciones étnicas. Los ingleses en la Argentina». Desarrollo Económico 18 (72): 539-558. ISSN 0046-001X. doi:10.2307/3466584. Consultado el 30 de octubre de 2021. 
  2. «Emigration of Scots, English and Welsh-speaking people to Argentina in the nineteenth century». British Settlers in Argentina—studies in 19th and 20th century emigration. Consultado el 8 de enero de 2008. 
  3. Página/12 (29 de junio de 2004). «Una “inglesa” con carácter». Consultado el 5 de octubre de 2020. 

Enlaces externosEditar