Inmigración bóer en Argentina

La inmigración bóer en Argentina (también mencionada como «Colonización bóer en Argentina») es el asentamiento de personas de origen bóer o afrikáner provenientes de la República de Sudáfrica en Argentina. Dicho asentamiento comenzó a partir del 4 de junio de 1902 en adelante. Las principales localidades donde se asentaron son Comodoro Rivadavia, Manantiales Behr, Puerto Visser, Pampa Salamanca, Pampa del Castillo, Escalante, Cañadón Baumann, Pastos Blancos, Río Chico, Sarmiento, Bahía Bustamante, entre otras.[2]

Bóeres en Argentina
Bandera de Sudáfrica Bandera de Argentina
Suid-Afrikaners in Argentinië (en afrikáans)
Boers in Argentina (en inglés)
Colonización bóer en Argentina
Desembarco de colonos bóeres en Argentina
Desembarco de colonos bóeres en Argentina
Pueblo de origen
Lugar de origen Transvaal y Estado Libre de Orange (Bandera de Sudáfrica Sudáfrica)
Población estimada 3400[1]
Cultura
Idiomas afrikáans, español rioplatense
Religiones Mayoría protestante (calvinismo). Minorías católicas
Principales asentamientos
Comodoro Rivadavia y sus alrededores; resto del Departamento Escalante
(Bandera de la Provincia del Chubut Chubut).
Departamentos Sarmiento y Río Senguer (Bandera de la Provincia del Chubut Chubut).
Placa en conmemoración a los 100 años del arribo de la primera comunidad bóer a Patagonia. Comodoro Rivadavia, Chubut. Argentina.

Los colonos sudafricanos que llegaron a Argentina, eran en su totalidad de origen bóer. Hoy en día se mantiene el uso del idioma afrikáans, siendo el más hablado entre algunos descendientes, que llegan a los 300.[3][4]

Historia editar

 
 
Colonos bóeres viajando en el buque Pampa desde Sudáfrica hacia Buenos Aires en 1902.


Para migrar hacia la Patagonia argentina, los colonos enviaron a los señores Louis Baumann y Camillo Ricchiardi a Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, para gestionar el establecimiento de la colonia. Fueron recibidos por Francisco Pietrobelli, con quién recorrieron la región, y solicitaron tierras al gobierno.[5]​ Llegaron en barcos cargueros de bandera inglesa con sus carros de bueyes y el gobierno nacional les facilitó mulas y carpas. La entrega de tierras fue autorizada por el presidente Julio Argentino Roca y por el Ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, quién fue homenajeado con el nombre de la colonia y, más tarde, del departamento donde ésta se ubica.[3]

En gran parte esta migración se debió a las atrocidades sufridas por los afrikáneres en manos de las fuerzas británicas, muchos de ellos muertos en campos de concentración, durante la Segunda Guerra Anglo-Bóer. Arribaron contingentes en 1902, 1903, 1905 y 1907. En la década de 1910 cerca de la mitad de los colonos retornaron a su país natal, dada la creación de la Unión Sudafricana. Entre las familias que llegaron en aquellos tiempos estuvieron: Thomas, Naude, Dickason, Baumann, Coulter, du Plessis, Visser, de Klerk, Van der Sand, Verwey, Weber, Smit, Fillmore, Palmer, Hammond, Behr, Van Wyk, Viljoen, Vorster, Myburgh, Botha, Venter, Kruger, Norval, Louw, Bigs, Henning, de Kock, Crous (Krause), Wright, Coetzee, Viviers, Cook, Blackie, Grimbeck, de Bruyn, van Zyl, van Vuuren, van der Merwe, Schlebusch, por citar algunas. En 1903, nació el primer "bóer-argentino", quien era hijo del estanciero Coulter y en 1904 se realizó el primer casamiento.[5]

Entre 1902 y 1908 llegaron a la Argentina alrededor de 600 colonos bóeres,[6][7]​ a su vez descendientes de los colonos neerlandeses y franceses de Sudáfrica (también llamados afrikáneres). Provenían en su mayoría del Transvaal y el Estado Libre de Orange.

La Colonia Escalante se localizaba en una zona desértica, casi inexplorada y de clima hostil. Para ello, trazaron caminos hasta Comodoro Rivadavia y localizaron manantiales. La colonia poseía 60 leguas kilométricas, subdividida en lotes de 200 hectáreas.[8]​ Los colonos se dedicaron a la agricultura y la ganadería; cultivaban verduras, cereales (como avena y cebada) y forrajes, criaban aves y producían quesos, manteca y lana que abastecía a Comodoro Rivadavia. Gracias a esto, la Colonia Escalante obtuvo un rápido y próspero crecimiento. También, les enseñaron a sus hijos sus costumbres, religión e idioma. Para ello, construyeron sus propias escuelas en sus colonias, hasta que en 1905, el Gobierno argentino creó una escuela rural en Puerto Visser. Además, ese mismo año, los habitantes solicitaron al gobernador la existencia de un destacamento policial, juzgado de paz y registro civil.[5]

 
Monumento a los inmigrantes bóeres en el centro de Comodoro Rivadavia.

Hacia 1905, la colonia fue ampliada con una superficie de 1370 00 hectáreas fraccionadas en lotes de menor superficie, extendiéndose a 300 00 hectáreas.[8]​ La falta de agua en la zona, obligó a los colonos y habitantes de Comodoro Rivadavia a hacer reclamos al gobierno nacional. Entonces se iniciaron perforaciones en 1907, en las cuales se descubrió petróleo en el actual barrio de General Mosconi.[9][3]​ Aunque gran parte del petróleo fue descubierto en la tierra dada a los colonos, ellos no pudieron beneficiarse directamente, debido a que la ley argentina dispone que todos los yacimientos minerales pertenecen al Estado. Por lo tanto, la mayoría de los colonos se trasladaron a Sarmiento, Río Senguer y las regiones circundantes para establecer granjas allí.[4]

Los colonos y sus descendientes formaron varias asociaciones. La primera de ellas se creó en 1926 (cuyo objetivo era la solidaridad y beneficencia con los colonos) y la última en 1992. El primer templo fue construido en 1930 y sigue en actividad hasta la actualidad. Además, en 1973, se estableció en la ciudad petrolera el primer viceconsulado de Sudáfrica en Argentina.[10]

En el año 2002 se construyó en Comodoro Rivadavia un monumento en conmemoración del centenario de la llegada de los colonos sudafricanos a la Argentina. Este monumento, estaba en proyecto desde 1987, por parte de los descendientes de los colonos.[11]

Hubo un tiempo en que la comunidad Bóer en la Patagonia era la comunidad más grande de Bóeres que vivían fuera de Sudáfrica pero actualmente no está claro cuántas familias Bóeres viven en Comodoro y sus alrededores. En este sentido Graciela Águila Hammond -una Bóer de tercera generación- afirma que en 2008 una encuesta indica aproximadamente 1200 mientras que Martin Blackie estima el número en aproximadamente 500.[1]

 
En Comodoro Rivadavia, dos familias de colonos bóeres llevaron dos esclavos zulúes. Aunque tuvieron mayor libertad, en Argentina continuaron con los bóeres. Se desempeñaron como peones rurales.[3]

Argentinos de ascendencia sudafricana destacados editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. Chris McIntyre (2019). Afrikaners in South America. University of Transvaal p. 37. ISBN 978-1-84162-308-5
  2. «Sudafricanos en Chubut». Municipalidad de Comodoro Rivadavia.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. a b c d Crónicas del Centenario, 1901 - 2001; Diario Crónica, Comodoro Rivadavia
  4. a b Hunt, Ricky (4 de febrero de 2011). «The last Boers of Patagonia» (en inglés). Mail & Guardian. Consultado el 6 de febrero de 2011. 
  5. a b c Humberto Brumatti. «BOERS - Noticias. Diarios "La Prensa" y "La Nación" de Buenos Aires, Años 1902-1905». Patagonia Database. 
  6. «DIE ROEPSTEM» (en afrikáans). Comunidad sudafricana en Argentina. 
  7. Bóer significa paisano o campesino en lengua neerlandesa. También, se les da el nombre de afrikáneres o bóeres
  8. a b «BOERS - Fechas». Patagonia Database. 
  9. «Comodoro Rivadavia». Todo Argentina. 
  10. «Asociación Colectividad Sudafricana». FedeComEx (Federación de Comunidades Extranjeras de Comodoro Rivadavia). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2013. 
  11. «Monumento a los Colonos Bóeres». elchenque.com.ar. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2013. 

Bibliografía editar

  • Christiaan Johannes Scheepers Strydom: Afrikaners in die vreemde (Die Afrikaner en sy kultuur, deel 5) (Afrikáners en el extranjero; países de África y su cultura, parte 5). Ciudad del Cabo, 1976: Tafelberg Uitgewers (en afrikáans)
  • Liliana Esther Peralta y María Laura Morón: En las tierras del viento... última travesía boer 1902-2002.
  • Hilda D'Alessandro de Brandi La Inmigración Boer en Patagonia, en Rev. Todo es Historia Nº 366, pp. 81-93.

Enlaces externos editar