Instituto de Astronomía y Meteorología

El Instituto de Astronomía y Meteorología. (IAM) corresponde a la Universidad de Guadalajara, que es una universidad pública de investigación ubicada en Guadalajara, Jalisco, México.[1][2]

Instituto de Astronomía y Meteorología
Sigla IAM
Tipo Pública
Fundación 1925
Fundador Ramón Delgado y rector Enrique Díaz de León
Localización
Dirección Av. Vallarta N° 2602, Col. Arcos Vallarta C.P. 44130
México
Campus Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Coordenadas 20°40′29″N 103°23′03″O / 20.67485, -103.38429
Administración
Director Dr. Héctor Hugo Ulloa Godínez
Sitio web
IAM

Historia

editar

El Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara es rica y abarca varios periodos y directores. Aquí hay un resumen de los hitos y cambios a lo largo de los años:

Establecimiento del Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado (2 de abril de 1889): Inicia sus actividades en Jalisco.

Integración a la Universidad de Guadalajara (1925): Con la inauguración de la Universidad de Guadalajara, el Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado se convierte en la primera dependencia de la universidad dedicada a la investigación científica en Astronomía y Meteorología.

Nombramiento de Severo Díaz Galindo (1925): El presbítero Severo Díaz Galindo es nombrado director del Observatorio Astronómico de Jalisco y bajo su dirección, el observatorio adquiere renombre a nivel nacional e internacional.

Nombramiento de Jesús Arias Villegas (1956): Tras la muerte de Díaz Galindo, Jesús Arias Villegas se convierte en director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) en 1963.

Incorporación de Pablo Gonzalo Franco (1963): Pablo Gonzalo Franco asume la dirección en 1963, especializándose en sismología y vulcanología. Se destaca la exposición sobre tecnología espacial de la NASA en 1965.

Dirección de Enrique Flores Tritschler (1973): El ingeniero civil Enrique Flores Tritschler asume la dirección del IAM. A pesar de cierto abandono académico, se mantienen algunas interacciones con astrónomos profesionales.

Período de Transición (1992): Tras la jubilación de Enrique Flores Tritschler, hay un período de transición. Francisco Villalpando Ibarra asume brevemente, seguido por Rogelio García Castro.

Nombramiento de Valentina Daydova Belitskaya (1993): Valentina Daydova Belitskaya asume como directora en 1993. Durante su gestión, se logra la participación en congresos científicos y se establece un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Revelación de Restos de Documentos (1994): Se descubren restos de documentos y libros científicos enterrados en el jardín del instituto, revelando prácticas previas de destrucción de material.

Nombramiento de Ángel R. Meulenert Peña (2001): Ángel R. Meulenert Peña es nombrado director y destaca por mantener y mejorar aspectos relacionados con la Meteorología, implementando el Sistema de Alerta Temprana y adquiriendo un Radar Meteorológico.

Dirección de Hermes Ulises Ramírez Sánchez (2010-2019): Hermes Ulises Ramírez Sánchez ocupa la dirección del IAM durante este período.

Dirección de Héctor Hugo Ulloa Godínez (desde julio de 2019): Héctor Hugo Ulloa Godínez asume el cargo de director en julio de 2019.[3]

Referencias

editar
  1. «INAOE». astro.inaoep.mx. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  2. «Instituto de Astronomía y Meteorología». UDG TV. 4 de julio de 2023. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 
  3. «Historia | Instituto de Astronomía y Meteorología». iam.cucei.udg.mx. Consultado el 25 de noviembre de 2023. 

Enlaces externos

editar