Isla de Amelia

isla en el estado estadounidense de Florida
(Redirigido desde «Isla de amelia»)

La Isla de Amelia (antiguamente, Amalia, para los españoles) es la más meridional de las Islas del Mar, una cadena de islas de barrera que se extiende a lo largo de la costa este de los Estados Unidos desde Carolina del Sur y Georgia, hasta Florida.

Islas del Mar, Amelia es la más meridional de ellas.

Tiene unos 21 km (13 millas) de largo y aproximadamente 6 km (4 millas) de ancho en su punto más ancho. La isla de Amelia está situada al norte de Jacksonville y al sur de la isla Cumberland (Georgia), y la única en la costa de Florida, en el condado de Nasáu. Fernandina Beach, la fortaleza colonial de San Carlos y el asentamiento de Amelia están situados en la isla.

Historia

editar
 
Carta náutica de la Isla de Amelia, 1799

Bandas de indígenas asociados con los timucuas se establecieron en la isla, que llamaron Napoyca,[1]​ cerca del año 1000. Ellos permanecieron hasta el principio del siglo XVIII.[2]

Tras las exploraciones de Lucas Vázquez de Ayllón (1521) de la costa atlántica de los actuales EE.UU., en la segunda mitad del siglo XVI tuvieron lugar intentos de ocupación francesa de esta parte del virreinato de Nueva España. Del empeño fallido de los hugonotes franceses por establecer la Florida Francesa data la denominación de Île de Mai por Jean Ribault (1562). En 1565 Pedro Menéndez de Avilés expulsó a los hugonotes de La Florida española, arrasando fuerte hugonote Caroline (actual Jacksonville, Florida). [3][4][5][6]

El primer asentamiento en la isla fue la misión Santa María de Sena (1573) fundada por los Franciscanos españoles y habitada por los indígenas mocama. La misión pertenecía a la extensa red de más de cien misiones en la Florida española Otras denominaciones del río Saint Mary fue río de San Juan o río Santa María. [7][8][9][10]

En el último tercio del siglo XVII comenzaron las amenazas anexionistas inglesas con el establecimiento al norte de la Florida española de la colonia inglesa de Carolina. En 1680 una incursión inglesa devastó la misión de Santa Catalina de Guale (actual St. Catherines, condado de McIntosh en Georgia), y los indígenas cristianos guale fueron acogidos en las misiones de isla Amelia, Santa María de Sena y Santa Catalina. Los ataques ingleses no cesaron y en 1702 la invasión promovida por gobernador británico James Moore arrasó ambas misiones en la conocida como masacre de Apalache, desplazando a sus vecinos al sur. [11][12]​El avance inglés de James Edward Oglethorpe comprendió un nuevo nombre para la isla, isla de Amelia, en honor a la princesa Amelia hija de Jorge II de Gran Bretaña.[13][14][15][16]​Los ingleses fueron derrotados por el ejército español en fuerte Mosé (1740) y con el fracaso del sitio a San Agustín (1740).

En época de la Florida inglesa (1763-1784), la proclamación real de 1763 estableció el río Santa María como el límite noreste de Florida Oriental.[17][18]​Recobrada la soberanía española de isla Amelia, en 1795 Richard Lang al servicio de Francia atacó la guarnición de isla de Amelia, siendo derrotado por Carlos Howard. La recurrente amenaza de los enemigos de España dio lugar a la planificación de la fortificación de isla Amelia por los ingenieros Pedro Díaz de Berrio y Francisco Cortázar.[19]

Durante la inestabilidad política de la invasión francesa de España, la Florida española e isla Amelia fueron objetivo tanto de los EE.UU. como de las naciones americanas en guerra de independencia. En 1813 el gobernador de Florida española Sebastián Kindelan mandó expulsar a los estadounidenses de la isla en las dos incursiones armadas que llevaron a cabo para anexionarse la isla.[20][21][22]​Además, en 1817 el mercenario Gregor MacGregor, al servicio de EE.UU. y los independentistas venezolanos, ocupó el fuerte San Carlos de Fernandina, punto desde donde España intervenía la ayuda estadounidense rumbo a Venezuela con destino a la guerra de independencia contra España. Expulsado MacGregor, acusado de traición por proclamar la república de Las Floridas, México también intentó anexionarse La Florida. Los independentistas mexicanos financiaron la expedición de Louis-Michel Aury, quien fue expulsado por tropas de EE.UU. ese mismo año.[23][24][25][26][24][27]

 
Medallón conmemorativo con el motivo de la Cruz Verde y las inscripciones en latín Amalia Veni Vidi Vici ("Amelia, vine, vi, vencí") y Duce Mac Gregorio Libertas Floridarium ("Libertad para las Floridas bajo el liderazgo de MacGregor"). Emitido en 1817 en las Bahamas

Bajo soberanía de los EE.UU., en 1895 se empleó durante la guerra hispano-estadounidense como punto de apoyo por los EE.UU. a José Martí con la mediación del cónsul español Nathaniel Barnett Borden, quien fue destituido al conocerse su apoyo a los insurgentes.[28][29]​En 1897 hubo un auge en la búsqueda de tesoros tras el hallazgo de un tesoro de 45.000 pesos en antiguos doblones españoles.[30]

Referencias

editar
  1. John H. Hann (1 de enero de 1990). Summary guide to Spanish Florida missions and visitas. Academy of American Franciscan History. p. 36. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  2. "Florida's Historic Places: Fernandina and Amelia Island Archivado el 26 de abril de 2020 en Wayback Machine.". Exploring Florida. Retrieved June 21, 2012.
  3. Beatrice Bagola. Français du Canada, français de France VIII. Walter de Gruyter. p. 195. ISBN 978-3-11-023103-8. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  4. Roger Moore; Ron Kurtz (2001). Amelia Island and Fernandina Beach. Photographs Naturally. p. 1867. ISBN 978-0-9710343-0-3. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  5. Carnegie Institution of Washington Publication. Carnegie Institution of Washington. 1916. p. 231. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  6. Carl Ortwin Sauer (1975). Sixteenth Century North America: The Land and the People as Seen by the Europeans. University of California Press. p. 202. ISBN 978-0-520-02777-0. Consultado el 26 de abril de 2013. 
  7. John E. Worth (1998). The Timucuan Chiefdoms of Spanish Florida. University Press of Florida. pp. 58-59. ISBN 978-0-8130-1574-3. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  8. Paul T. Hellmann (1 de noviembre de 2004). Historical Gazetteer of the United States. Taylor & Francis. p. 191. ISBN 978-0-203-99700-0. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  9. Thaddeus Mason Harris; James Edward Oglethorpe (1841). Biographical Memorials of James Oglethorpe: Founder of the Colony of Georgia in North America. p. 140. Consultado el 29 de abril de 2013. 
  10. Keith H. Ashley; Chester B. DePratter; Rebecca Saunders; Gifford J. Waters; Mark Williams; John E. Worth (2009). Deagan, Kathleen A., David Hurst Thomas, ed. From Santa Elena to St. Augustine: Indigenous Ceramic Variability (AD 1400-1700). North American Archaeology Fund, American Museum of Natural History. p. 137. ISBN 978-1939302168. Consultado el 24 de abril de 2013. 
  11. Best Books on; Federal Writers' Project (1939). Florida; a Guide to the Southern-Most State,. Best Books on. p. 542. ISBN 978-1-62376-009-0. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  12. Historic Indian period archaeology of the Georgia coastal zone. University of Georgia, Laboratory of Archaeology. 1993. p. 19. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  13. Spencer Tucker; James R. Arnold; Roberta Wiener; John C. Fredriksen (30 de mayo de 2012). The Encyclopedia Of the War Of 1812. ABC-CLIO. p. 14. ISBN 978-1-85109-956-6. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  14. Thaddeus Mason Harris; James Edward Oglethorpe (1841). Biographical Memorials of James Oglethorpe: Founder of the Colony of Georgia in North America. p. 140. Consultado el 24 de abril de 2013. 
  15. Anthony W. Parker (1 de julio de 2010). Scottish Highlanders in Colonial Georgia: The Recruitment, Emigration, and Settlement at Darien, 1735-1748. University of Georgia Press. p. 75. ISBN 978-0-8203-2718-1. 
  16. Spencer Tucker (21 de noviembre de 2012). Almanac of American Military History. ABC-CLIO. p. 128. ISBN 978-1-59884-530-3. 
  17. Charles O. Paullin (1932). Atlas of the Historical Geography of the United States. p. 23. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  18. Florida Historical Records Survey (1941). Spanish Land Grants in Florida: Briefed Translations from the Archives of the Board of Commissioners for Ascertaining Claims and Titles to Land in the Territory of Florida.... State Library Board. p. XIII. Consultado el 23 de abril de 2013. 
  19. «Pedro Díaz Berrio | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  20. «El conciso: Número 4 - 1813 agosto 4». 
  21. «El redactor general: Número 922 - 1813 diciembre 23». 
  22. «El redactor general: Número 782 - 1813 agosto 5». 
  23. «MOMENTS IN HISTORY: Gregor MacGregor Captures Amelia Island, Florida» (html). Amelia Island Living (en inglés). 29 de junio de 2010. Archivado desde el original el 16 de julio de 2010. Consultado el 4 de agosto de 2018. «The six month period from June to December 1817 was one of the most tumultuous periods in the island’s history, when Amelia changed hands several times. It was Gregor MacGregor who raised a flag, the “Green Cross of Florida” over Amelia Island in 1817. According to Florida’s Division of Historical Resources, “Commissioned by representatives of revolting South American countries to liberate Florida from Spanish control,” Sir Gregor MacGregor seized a fort on Amelia Island June, 29, 1817.» 
  24. a b «Of Amelia Island. Extracts of official documents.» (jpg). Universidad de la Florida (en inglés). 11 de abril de 1818. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2018. Consultado el 4 de agosto de 2018. «Maj. Bankhead and Capt. Henley to the President stating Aury had no authorization to hold Amelia; translation of McGregor's commision to act on behalf of Venezuela in freeing Spanish colonies.» 
  25. Misterios de la Historia - Capítulo 9: República de Florida en YouTube.
  26. «MOMENTS IN HISTORY: Gregor MacGregor Captures Amelia Island, Florida» (html). Amelia Island Living (en inglés). 29 de junio de 2010. Archivado desde el original el 16 de julio de 2010. Consultado el 4 de agosto de 2018. «MacGregor’s occupation of Amelia Island did not last long (he reportedly had money troubles, lacking funding for his men and munitions). Like the ending of a summer romance, MacGregor bid farewell to Amelia Island in the fall of 1817, with another suitor on hand, a French corsaire (i.e. pirate). Luis Aury, who had accepted a commission from the Republic of Mexico, took control of this lovely sea island. By October 1817, Amelia Island was “annexed” to the Mexican Republic. Yet another of the island’s historic 8 flags was raised.» 
  27. «osé M.a Chacón a León Ortega, Teniente Coronel de los Reales Ejércitos y Ayudante de Campo del General Morillo, noticiándole que cumplirá su encargo en La Guayra; noticias que aseguran que los norteamericanos se han apoderado de la isla Amalia y pretenden la Florida. Puerto Cabello, 30 de enero de 1818.». 
  28. «El plan de Fernandina de José Martí». 
  29. «El Eco de Galicia: diario de la tarde: Num. 2607 (09/02/1895) Aprehensión de Armas». 
  30. «El Alcance : diario católico, noticiero, independiente, telegráfico: Num. 131 (21/06/1897)». 

Enlaces externos

editar