Johannes Peter Müller

anatomista y fisiólogo

Johannes Peter Müller (14 de julio de 1801 - 28 de abril de 1858) fue un anatomista y fisiólogo alemán que realizó contribuciones importantes en los campos de la Fisiología, la Neurobiología, la Anatomía Comparada, la Embriología y la Zoología.

Johannes Peter Müller
Johannes Peter Müller.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de julio de 1801
Coblenza
Fallecimiento 28 de abril de 1858.
Berlín (Reino de Prusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Alemania
Educación
Educado en Universidad de Bonn Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Karl Asmund Rudolphi, Philipp Franz von Walther y August Franz Joseph Karl Mayer Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Área Fisiología, Neurobiología, Embriología, Zoología
Empleador Universidad de Bonn, Universidad de Berlín
Estudiantes doctorales Karl Bogislaus Reichert, Ernst von Brücke,Hermann von Helmholtz, Emil du Bois-Reymond, Theodor Schwann, Friedrich Gustav Jakob Henle, Karl Ludwig.
Alumnos Hermann von Helmholtz, Theodor Schwann, Wilhelm Wundt y Friedrich Gustav Jakob Henle Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en zoología Müller
Miembro de
Distinciones Medalla Copley

BiografíaEditar

Müller nació en Coblenza en 1801; en 1819 entró a la Universidad de Bonn, convirtiéndose en Privatdozent en 1824, profesor extraordinario de fisiología en 1826 y profesor ordinario en 1830. En 1833 obtuvo la cátedra de anatomía y fisiología de la Universidad Humboldt de Berlín. Entre 1830 y 1840 realizó contribuciones importantes en el campo de la fisiología. Muere en Berlín el 28 de abril de 1858.

ObraEditar

FisiologíaEditar

Las contribuciones de Müller a la fisiología son múltiples, destacando su estudio de la voz, el habla y el oído, así como las propiedades físico-químicas del sistema linfático, el quilo y la sangre. En total publicó 267 trabajos, 20 de ellos eran monografías.

Su libro de texto Handbuch der Physiologie des Menschen (1833-1840) marcó el inicio de un nuevo período en el estudio de la fisiología. Por primera vez, los resultados de la anatomía comparada en humanos, así como de la química y otras ciencias naturales se unían en la investigación de problemas fisiológicos. La parte más importante de este trabajo estaba dedicada a la acción nerviosa y los mecanismos sensitivos. En ella, Müller estableció por primera vez el principio según el cual, el tipo de sensación que sigue a una estimulación no depende del modo de estimulación sino de la naturaleza del órgano sensitivo. De este modo, la luz, la presión o la estimulación mecánica que actúan sobre la retina y el nervio óptico producen invariablemente impresiones luminosas.

En el campo de la fisiología de los sentidos, Müller, en 1820, formuló la Teoría de la energía específica de los nervios en la que afirmaba que cada sensación estaba determinada por la actividad específica de los nervios sensoriales que le servían de medio de transmisión, independientemente de cual fuera el estímulo que causara esa actividad. Esta idea de la psicofísica, sin embargo, se ha demostrado incorrecta.

Anatomía y embriología comparadasEditar

En 1830 estudia la embriología de los órganos genitales y describe, por vez primera, el llamado "conducto de Müller". Entre los años 1840 y 1850 Müller se dedicó a la anatomía comparada, especialmente de los peces y los invertebrados marinos.

Müller fue un gran defensor de la teoría vertebral del cráneo, apoyándose en sus observaciones embriológicas.

LegadoEditar

Su enseñanza ejercerá una gran influencia sobre numerosos científicos célebres como Hermann von Helmholtz (1821-1894), Emil du Bois-Reymond (1818-1896), Theodor Schwann (1810-1882), Friedrich Gustav Jakob Henle (1809-1885) o Carl Ludwig (1816-1895)

BibliografíaEditar

  • Zur vergleichenden Physiologie des Gesichtssinns (1826)
  • Über die phantastischen Gesichtserscheinungen (1826)
  • Bildungsgeschichte der Genitalien (1830)
  • De glandularum secerneniium structura (1830)
  • Vergleichende Anatomie der Myxinoiden (1834-1843)
  • Systematische Beschreibung der Plagiostomen (1841) escrito con Friedrich Gustav Jakob Henle (1809-1885)
  • System der Asteriden (1842) con Franz Hermann Troschel (1810-1882)
  • Horae ichthyologicae (1845-1849) con le même.
  • Tras la muerte de Johann Friedrich Meckel (1781-1833) edita los Archiv fur Anatomie und Physiologie

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Müller se emplea para indicar a Johannes Peter Müller como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Véase tambiénEditar

  • Naja sumatrana con nombre común cobra de Sumatra, especie de serpiente venenosa del sudeste asiático descrita científicamente por Johannes Peter Müller en el año 1887.

Enlaces externosEditar