José María del Piélago

sacerdote peruano

José María del Piélago y Arguedas fue un sacerdote e intelectual peruano, prócer de la Independencia del Perú. Colaboró con la causa independista mientras ejercía los cargos de Doctor Eclesiástico de Huaylas y Párroco de Chacas en los entonces corregimientos de Huaylas y Conchucos entre 1819 y 1822.[1]​ Gracias a su destacada actuación, fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente del Perú por el Departamento de Huaylas, el 20 de septiembre de 1822.[2][3][4][5]

José María del Piélago


Diputado del Primer Congreso Constituyente del Perú
por Huaylas
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825


Párroco de Chacas
1818-20 de septiembre de 1822
Sucesor Rvdo. Manuel Rivero


Doctor de la jurisdicción eclesiástica de Huaylas
1820-30 de diciembre de 1821

Párroco de Cabana
1815-1819

Párroco de Andajes
1805-1815

Información personal
Nacimiento Siglo XVIII Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento siglo XIX
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Sacerdote
Tratamiento Reverendo Padre

Biografía

editar

Del Piélago tomó protagonismo en la vida política de la sierra ancashina apoyando la causa independista del norte peruano, cuando José de San Martín planeaba dirigirse al Perú en 1819.

En 1820 se unió a la Junta Patriótica de Huaraz en compañía de distinguidos ciudadanos que difundieron las ideas liberales en colegios, iglesias y reuniones sociales. Sus miembros más destacados fueron: Juan de Mata Arnao, Andrés Mejía Méndez, Juan de la Cruz Romero, Sebastián Beas Saénz, Andrés Gomero, Manuel Castillo, Manuel Jesús Gonzáles, José Robles Arnao, Santiago Franco, Antonio Montenegro, Mariano Parral y Sebastián Malarín. Estos se reunían frecuentemente en la casa de Felipe Antonio Alvarado.

Mientras que los párrocos que difundieron las ideas liberales en las zonas alejadas de la serranía fueron Gabino Uribe en Aija, José María Robles en Yaután, Pablo Malarín en Yungay, Cayetano Requena, Manuel Villarán Loli entre otros.[6]

Mantuvo contacto frecuente con el prócer argentino Felipe Antonio Alvarado en Huaraz, y cuando ejercía su labor pastoral en Chacas, protegió a los espías argentinos 'Francisco García Paredes' y 'José García', enviados por José de San Martín al departamento de Huaylas, antes de que este arribara al Perú.[7]

Referencias

editar
  1. «Matrimonios fueron prohibidos a los jóvenes en sacrificio por el Perú en 1821». Consultado el 17 de marzo de 2020. 
  2. Gálvez Montero, José Francisco (2002). Las bases del Estado Peruano y el proceso de independencia (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 426-428. ISBN 978-84-8466-047-7. 
  3. «Constitución Política del Perú de 1823». Congreso del Perú. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2019. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  4. Tuesta Soldevilla, Fernando. «Constituyentes 1822-1825». Polítika. PUCP. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  5. Peru (1831). Colección de leyes, decretos y ordenes: publicadas en el Peru desde su independencia en el año 1821, hasta 1852. J. Masias. Consultado el 17 de marzo de 2020. 
  6. «LA RECONQUISTA DE HUARÁS». Consultado el 17 de marzo de 2020. 
  7. Carrillo Ramírez, Alberto (1985). Dos próceres ancashinos de la emancipación. Consultado el 31 de octubre de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Otárola Peñaranda, Roque (1994). Chacas, ayer hoy...siempre. Edias. 
  • Espinoza Milla, Saúl (1994). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.