Josep Fontana

historiador español
(Redirigido desde «Josep Fontana Lázaro»)

Josep Fontana i Lázaro (Barcelona, 20 de noviembre de 1931-Barcelona, 28 de agosto de 2018)[1][2]​ fue un historiador y académico español, especialista en la época contemporánea tanto de la historia de España como mundial. Numerosos autores lo consideran uno de los principales historiadores europeos de la segunda mitad del siglo XX.[3]​ Fue catedrático en la Universidad de Valencia, de la Autónoma de Barcelona y de la Pompeu Fabra[4]​. Fue el director de las colecciones de historia de las editoriales Ariel y Crítica, fundador de la revista Recerques y promotor de l’Avenç. Entre sus principales obras destacan La quiebra de la monarquía absoluta, publicado en 1971 y acabando con la trilogía Por el bien del imperio (2011), El futuro es un país extraño (2013), El siglo de la revolución (2017). Es recordado especialmente por el rigor y el compromiso cívico y su carácter innovador del método histórico.[5]

Josep Fontana
Información personal
Nacimiento 20 de noviembre de 1931
Barcelona (España)
Fallecimiento 28 de agosto de 2018 (86 años)
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctorado en Historia Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Fabián Estapé Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Historiador, profesor universitario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historia Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes doctorales Roberto Fernández Díaz, Jaume Claret Miranda, Martí Grau i Segú y Josep Maria Fradera Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820)
Historia: análisis del pasado y proyecto social
Europa ante el espejo
Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945
Partido político
Distinciones
  • National Research Award- Catalonia (1997)
  • Medalla Narcís Monturiol (2002)
  • Cruz de San Jordi (2006)
  •  (2007)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Gerona (2013)
  • Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (2018) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Josep Fontana nació en Barcelona, en 1931. Su padre era propietario de una librería de viejo. Estudió en esa ciudad, donde se licenció en Filosofía y Letras, sección Historia, por la Universidad de Barcelona en el año 1956. Al finaliza sus estudios, estuvo un curso (1956-1957) como assistant lecturer en la School of Hispanic Studies de la Universidad de Liverpool, donde regresó a Barcelona para cursar los estudios de doctorado bajo la dirección de Jaume Vicens Vives y Fabián Estapé. En 1970 se doctoró en Historia por la mencionada universidad de Barcelona. Alumno destacado de Ferran Soldevila y Jaume Vicens Vives, de quien se conserva una extensa correspondencia escrita que ilustra la profunda admiración y respeto que se profesaban mutuamente. Sus principales corrientes de investigación son la Historia económica, la Historia española del siglo xix, la Historia de la hacienda, la historia mundial y la historiografía contemporánea. A parte de sus maestros, han influido también en su pensamiento las obras de E.P. Thompson, Pierre Vilar, Gramsci, Walter Benjamin y Jordi Nadal.[4]​Ha destacado también por su importante labor como bibliófilo. Su biblioteca personal, donada a la Universidad Pompeu Fabra, consta de más de 50.000 ejemplares entre los que se encuentra numeroso manuscritos y folletos de los siglos XVII-XIX.[6]​ Fue militante del PSUC desde 1957 hasta principios de la década de 1980.[7][8]

Fue profesor de Historia económica y contemporánea en las universidades de Barcelona (1968-1974), Universidad de Valencia (1974-1976), Universidad Autónoma de Barcelona (1977-1990) y Pompeu Fabra (1990-2001). Fundador del Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives (IUHJVV) centro que dirigió hasta su jubilación en 2001. Como profesor invitado ha dado cursos y conferencias en instituciones universitarias de México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Fundador de las revistas de historia Recerques (1970) y  formó parte de los grupos promotores de las revistas Estudios de Historia Moderna, Nous Horitzons y L'Avenç . A ello cabe añadir su labor como editor, destacando su participación activa en las editoriales Ariel, Crítica, Planeta, Eumo y Pasado y Presente​. Entre otras manifestaciones, su preocupación cívica se mostró en la preocupación por mejorar la formación intelectual de los profesores de historia de enseñanza secundaria. Como consecuencia de ello, organizó el Seminario de Historia para profesores de IES, que en el año 2024 llegaba a la XXXIII edición. La asignatura Introducción a la Historia del primer ciclo de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra se basa en su libro Introducción al estudio de la historia.[4]

La relevancia de su legado como historiador ha sido reconocido por numerosas instituciones, como lo demuestra el hecho de ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Comahue, de Valladolid, Girona, València, y  Rovira i Virgili. Entre otras distinciones ha recibido el Premio Narcís Monturiol (2003), la Creu de Sant Jordi (2006), el Premio Nacional de Cultura (2007), Colegial de Honor por el Colegio de Economistas de Cataluña (2009) y la Medalla de Oro de Ciutat de Barcelona (2018). Su obra escrita es inmensa: 28 monografías, 25 libros editados, participación en 151 obras colectivas, 184 artículos publicados y 43 tesis dirigidas.

La fuerza de sus convicciones sobre la importancia social que otorgaba a la investigación y divulgación histórica queda reflejada por una frase que en 1959 Jaume Vicens Vives le escribió y él conservó en su despacho hasta el final de su vida: “continúo pensando que hay una cosa más importante que la Universidad es el país. Y más importante que la ciencia histórica es la universidad, pero se puede servir al país a través de la ciencia histórica”.[9]​ En una de las últimas entrevistas que concedió recordaba que “Un buen historiador ha de estar convencido de que nunca le pagarán todo el esfuerzo que haga. Si ha escogido este trabajo, que quizá no está bien pagado, lo ha de hacer porque es muy satisfactorio para uno mismo y está dispuesto a jugársela”.[10]​ Ha sido este tipo de reflexiones sobre la tarea del historiador, sumado a su extensa labor como investigador, divulgador y editor, que muchos autores lo consideren como uno de los principales historiadores españoles y europeos de la segunda mitad del siglo XX.

Una de sus últimas publicaciones, el libro Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, trata los acontecimientos históricos posteriores a la segunda guerra mundial, la creación del estado de bienestar como respuesta al fascismo y al totalitarismo, la Guerra Fría, la caída de la URSS, la intervención de Estados Unidos en el mundo y la involución que se vive desde la década de 1970 en derechos, bienestar social y democracia.[11]

Títulos publicados

editar

Conferencias

editar
  • La gran divergencia
  • Josep Fontana, Más allá de la crisis

Premios y honores

editar

Entre otros, Josep Fontana recibió los siguientes premios y honores:[4]

Referencias

editar
  1. Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). «Fontana Lázaro, Josep». Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal. pp. 260-261. ISBN 8446014890. 
  2. Geli, Carles (28 de agosto de 2018). «Muere a los 86 años el historiador Josep Fontana». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de agosto de 2018. 
  3. Torre, Joseba de la (28 de agosto de 2018). «Josep Fontana y la historia como arma de futuro». ElDiario.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  4. a b c d Currículum Vitae de Josep Fontana i Lázaro, en urv.cat
  5. historia, Conversación sobre (3 de junio de 2023). «Josep Fontana, el valor de la historia». Conversacion sobre Historia. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  6. Rosés, Sergi. «Guies BibTIC: Biblioteca de l'Institut d'Història Jaume Vicens Vives: Fons». guiesbibtic.upf.edu (en catalán). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  7. En el 70è aniversari del PSUC, L'Espurna, 23/2/2007
  8. «Josep Fontana: «El proceso de concentración convertirá a la población en nuevos siervos de la gleba, con una servidumbre por deudas», en Crónica Popular, 24/1/2012». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2018. Consultado el 16 de febrero de 2012. 
  9. «Avenç, n. 470 (2020)». 
  10. «Butlletí de l'IHJVV, n.18». 
  11. Véase Crítica de Peio H. Riaño y ficha en Por el bien del imperio 5ªED, en UDL libros y
  12. Entrevista de Francesc Arroyo Archivado el 6 de octubre de 2013 en Wayback Machine., 28 de enero de 2007
  13. Reseña de Peio Riaño en Sociología Crítica (consultado el 20 de noviembre de 2011). La quiebra de una gran ilusión, de Borja de Riquer en El País, 3/12/2011.
  14. «El sistema está preparado para evitar el estallido social». Entrevista a Josep Fontana, 10/3/2013 - Sin Permiso, publicado en elperiodico.com Josep Fontana: «El sistema está preparado para evitar el estallido social», entrevista por Ernest Alós, 3/3/2013
  15. «Josep Fontana, investit doctor honoris causa per la Universidad Rovira i Virgili, 11/6/2010, en Universidad Pompeu Fabra». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 25 de noviembre de 2011. 
  16. «Josep Fontana Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  17. La UdG distingeix amb el doctorat honoris causa Fontana, Garrabou i Nadal, 15 de marzo de 2013, en Diari de Girona

Enlaces externos

editar