Juan de Bargas

arquitecto español

Juan de Bargas, también escrito como Juan de Vargas, fue un alarife y maestro mayor de obras que trabajó y residió en Jerez de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XVIII, al que la historiografía moderna atribuye en la actualidad la autoría de un importante patrimonio arquitectónico del barroco jerezano que, hasta el momento, se consideraba realizado por otros.

Juan de Bargas
Información personal
Fallecimiento 19 de julio de 1792
Jerez de la Frontera, España
Residencia Jerez de la Frontera Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Años activo Barroco
Obras notables Palacio del Marqués de Montana y Palacio de Bertemati

Reseña biográfica editar

No hay certeza de casi ningún dato biográfico de este alarife. Los libros de cuentas de la obra de la Colegial de Jerez indican que este maestro entró como sucesor de Miguel de Olivares el 26 de mayo de 1784,[1]​ lugar donde trabajó y cobró semanalmente su salario hasta la semana del 15 al 22 de julio de 1792, cuando fallece. De esta fecha existe una anotación de entierro hecho por la Hermandad de San Pedro en el archivo de la iglesia de San Dionisio de un Juan de Vargas, casado con Eduarda de Figueroa y que vivía en la plaza de la Yerba.[2]​ Según este mismo archivo, se habían casado en esa misa parroquia el 6 de mayo de 1753 y aparece como hijo de Alonso de Bargas y María Sánchez Núñez.

Obra editar

Obra Religiosa editar

Obra Civil editar

 
Palacio de Montana. Esquina simbólica izquierda. Jerez de la Frontera

Simbolismo hermético y Alquimia editar

Al igual que otras obras de su misma época, Juan de Bargas alimenta el simbolismo de su obra de las construcciones herméticas precedentes en la ciudad de Jerez, principalmente el patrimonio renacentista debido a la erudición de Francisco de la Barca Maldonado y la arquitectura religiosa de Diego Moreno Meléndez en la segunda mitad del siglo XVII. Las obras de Juan de Bargas traducen de manera brillante este patrimonio alquímico con una propuesta renovada, en la que destaca su facilidad para la elaboración de jeroglíficos alquímicos a partir de los elementos decorativos de las esquinas de las casas palacio.

Referencias editar

  1. José Luis Repetto Betes: La obra del Templo de la Colegial, Jerez, 1978, p.195.
  2. San Dionisio, libro 5 fol. 42.
  3. Archivo histórico de Jerez de la Frontera. Fábricas/escrituras. Caja 9, año 1791.

Bibliografía editar

  • Fernando Aroca Vicenti, Arquitectura y urbanismo en el Jerez del siglo XVIII, Centro universitario de asuntos sociales, 2002.
  • Teodoro Falcón Márquez, Arquitectura barroca en Jerez, CSIC-CEHJ, 1993.
  • José Luis Repetto Betes, La obra del Templo de la Colegial, Instituto de estudios gaditanos, 1978.
  • Saulo Ruiz Moreno, Alquimia en Jerez. Principios del simbolismo hermético según sus monumentos, Tierra de Nadie Editores, 2012.