La Soledad Salinas

La Soledad Salinas es un pueblo zapoteca ubicado en la región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca.

Palacio Municipal de la agencia municipal de La Soledad Salinas

Localización

editar

La comunidad de La Soledad Salinas se localiza en el Municipio de San Pedro Quiatoni, perteneciente al distrito de Tlacolula de Matamoros en el Estado de Oaxaca, México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -95.999557

 
Ubicación de La Soledad Salinas

Latitud (dec): 16.661606

La localidad se encuentra a una mediana altura de 760 metros sobre el nivel del mar.

Población

editar

La población total de La Soledad Salinas según el censo de población y vivienda del 2020 realizado por el INEGI[1]​ es de 3,770 personas, de las cuales 1,916 son mujeres y 1854 son hombres. Los grupos de edades son:

Población Total
Población total 3,770
Población femenina 1,916
Población masculina 1,854
0 - 14 años 1,020
15 - 29 años 987
30 - 59 años 1,372
60 años y más 391
Con discapacidad 190
Grado promedio de escolaridad 6.75
Grado promedio de escolaridad de la población femenina 6.67
Grado promedio de escolaridad de la población masculina 6.84

Economía

editar

Las principales actividades económicas en la comunidad de La Soledad Salinas es el comercio y la agricultura. En cuanto a la agricultura la gente se dedica al cultivo de maguey, maíz, frijol, calabaza, chile, etc.

Flora y fauna

editar

Chachalaca, pavo silvestre, águila, zopilote, gavilán, palomas, colibrí, venados, temazates, conejos, jabalí, tejones, tepezcuintles, zorrillos, zorra, ratón, tigrillo, armadillo, alacrán, víboras: sorda, lahoyaca, coralillo y cascabel.

Jacarandá, cedro, caoba, yacahite, laurel, eucalipto, cactus, nopal, tepejilote, verdolagas, quintoniles, hongos, y camochayote. Árboles frutales: plátano, naranjas, lima limón


, limón, lima de chiche, papaya, chico zapote, ciruelas, guayabas, pitayas, tejocote, manzana, sandía, chayote, tamarindo, mango. Plantas medicinales: laurel, anís, hojas de naranja, hojas de guayaba, gordolobo, cola de caballo, hierba maestra, Santa María, epazote e hierba buena, pasle.

Referencias

editar
  1. INEGI (1 de enero de 2016). «México en cifras». www.inegi.org.mx. Consultado el 23 de diciembre de 2023.