La campana de cristal

libro de Sylvia Plath

La campana de cristal (publicada en inglés como The Bell Jar) es la única novela escrita por la poeta estadounidense Sylvia Plath. Bajo el seudónimo de Victoria Lucas, la novela fue publicada por primera vez por la editorial inglesa Heinemann en 1963. Fue reeditada bajo la autoría original de la autora en 1967, cuatro años después de su muerte. En Estados Unidos fue publicada por Harper Perennial Classics en 1971.[1]

La campana de cristal
de Sylvia Plath Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Novela en clave y autoficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Feminismo, psiquiatría, Estados Unidos, Nueva York, suicidio, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor y autoficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en Nueva York y Boston Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Heinemann Ver y modificar los datos en Wikidata
País Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 14 de enero de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata
Páginas 288 Ver y modificar los datos en Wikidata

La obra suele ser considerada como una novela en clave y posee características propias de la autoficción, ya que Plath se suicidó un mes después de que la novela se publicara en Inglaterra.

Resumen

editar

Esther Greenwood es una joven estudiante de diecinueve años que viaja desde Boston, donde vive, a Nueva York, después de haber ganado una beca por su triunfo en un certamen literario.

Durante su estancia en Nueva York, Esther trabaja en la revista femenina Ladies' Day, la cual le concedió el premio. Su jefa, Jay Cee, la reprende en varias ocasiones por su falta de esfuerzo. Esther convive con dos compañeras llamadas Doreen y Betsy. Las relaciones sentimentales de Esther la desencantan al mismo tiempo que mantiene una relación intermitente con un joven llamado Buddy. Después de una experiencia violenta con un joven llamado Marco, Esther regresa a su hotel y se despide de Nueva York tirando su ropa por la ventana. A partir de este momento, la ansiedad de Esther y su imposibilidad de recuperar su ambición ocupan un papel destacado en la narración.

Esther decide volver junto a su madre en Massachusetts, pero los proyectos de Esther para las vacaciones de verano se disuelven; no la aceptan en el seminario de escritores y su madre insiste en estudiar taquigrafía, aunque Esther es incapaz de verse ejerciendo tal labor y mucho menos trabajando para un hombre. Finalmente solo consigue escribir unos pocos párrafos inconexos que conforman un intento de la novela y, al poco tiempo, Esther empieza a caer en una profunda depresión; ella es incapaz de encontrar la motivación en los estudios y no se imagina trabajando en los puestos de trabajo que supuestamente tendría que ocupar siendo mujer. Su insomnio cada vez más prolongado provoca que su madre la envíe a la consulta del Dr. Gordon, el cual acaba prescribiendo a Esther terapia electroconvulsiva.

La terapia no funciona y el estado de Esther empeora. Esta empieza a tantear la posibilidad de suicidarse hasta que finalmente lo intenta tomando una gran cantidad de las pastillas recetadas para el insomnio en un lugar oculto del sótano. Los periódicos plantean la posibilidad de que Esther haya sido secuestrada hasta que es descubierta con vida al cabo de un tiempo indeterminado.

Esther es enviada de un hospital a otro hasta que Philomena Guinea, la benefactora que costeó los gastos de su beca, la anima a seguir un tratamiento en un centro de élite junto a la doctora Nolan. Una vez allí, Esther sigue recibiendo terapia electroconvulsiva y compara su depresión con una campana de cristal que le impide respirar. La terapia parece funcionar y la situación de Esther mejora sobremanera cuando le confía a su terapeuta el miedo que siente al matrimonio y a quedarse embarazada. La doctora Nolan envía a Esther para que le coloquen un diafragma y después de este momento ocurren aspectos significativos en la vida de la protagonista, como su primera relación sexual y el punto y final a su relación con Buddy.

La novela acaba con Esther entrando en el despacho en el que sus médicos deliberan sobre la posibilidad de darle el alta y permitirle volver a sus estudios.

Referencias

editar
  1. Cf. The Bell Jar, Harper Perennial Classics Edition, pág. xii, por Frances McCullough. ISBN 0-06-093018-7

Enlaces externos

editar