La expulsión de los mercaderes (El Greco, Washington)

cuadro de El Greco

La expulsión de los mercaderes o La purificación del Templo es una obra del Greco, seguramente realizada hacia 1568, durante su primera estancia en Venecia.[1]​ Se exhibe en la Galería Nacional de Arte, de Washington. Este tema aparece citado cuatro veces, en cada uno de los dos inventarios realizados por Jorge Manuel Theotocópuli después de la muerte de su padre. La presente obra es la primera de una serie de siete y, según Harold Wethey, se trata de una de las primeras obras realmente seguras del artista cretense.[2]

La expulsión de los mercaderes (El Greco, Washington)
Autor El Greco
Creación 1568
Ubicación Galería Nacional de Arte
Estilo Manierismo
Material Óleo y Tabla
Técnica Óleo sobre tabla
Dimensiones 65,4 centímetros x 83,2 centímetros

Introducción editar

La Expulsión de los mercaderes del Templo es un episodio de la vida de Jesús, narrado en los cuatro Evangelios canónicos: Mt. 21:12; Mr 11:15-17; Lc. 19:45-46 y Jn. 2:13-17. Relata cómo Jesús expulsó del Templo de Jerusalén a los cambistas y comerciantes, que vendían animales para sacrificios rituales.[3]

Este episodio fue muy poco representado en la Edad Media, excepto en algunos ciclos de la vida de Cristo. Aunque fue convertido en alegoría durante la Contrarreforma, nunca se hizo popular, ya que un Cristo iracundo no encajaba con la idea tradicional del Salvador. En este sentido, las siete obras que realizó el Greco sobre este tema, constituyen una rareza.[4]

Esta temática es una de las más interesantes dentro del corpus artístico del Greco, ya que mantuvo el mismo esquema general en todas las ocasiones, permitiendo así estudiar la evolución de su estilo artístico a lo largo de su vida. Estas siete piezas son, por orden cronológico, las siguientes:

  1. La presente obra, que consta en el catálogo razonado de obras del Greco, realizado por Harold Wethey, con la referencia 104.
  2. La expulsión de los mercaderes (El Greco, Minneapolis). Catalogado por Wethey con la referencia 105.
  3. La expulsión de los mercaderes (El Greco, Nueva York). Catalogado por Wethey con la referencia 106.
  4. La expulsión de los mercaderes (El Greco, Cambridge). Catalogado por Wethey con la referencia 107.
  5. La expulsión de los mercaderes (El Greco, Londres). Catalogado por Wethey con la referencia 108.
  6. Versión perteneciente a una colección privada. No existe imagen disponible de este lienzo, y la información es muy escasa. Según Wethey, mide 107 x 114 cm, datable entre 1610-1614, y es de excelente calidad. Catalogado por Wethey con la referencia 109.
  7. La expulsión de los mercaderes (El Greco, Madrid). Catalogado por Wethey con la referencia 110.

Análisis de la obra editar

 
Firma del Greco en esta obra.

En esta primera versión, partiendo de un color y de una construcción del espacio propios de la escuela veneciana de pintura, el Greco integra elementos de diverso origen, como si quisiera demostrar todo lo que ya ha aprendido a base de acumular elementos y dificultades:

Proceden de Tintoretto —especialmente de La última cena, en la Chiesa di San Simeone Profeta, de Venecia— la estructura asimétrica de la composición, el punto de fuga lateral, el dramatismo de la escena y los dos personajes un tanto espectrales que atraviesan la sala del fondo.[8]​ La mujer tumbada, detrás de la vendedora de palomas, está inspirada en la doncella tendida en el ángulo inferior derecho de La bacanal de los andrios, de Tiziano. Provienen de Rafael Sanzio tanto la mujer que camina llevando al niño, como los nichos con Apolo y Atenea, derivados de La escuela de Atenas. El hombre sentado en el centro tiene ecos de Miguel Ángel,[9]​ mientras que otros aspectos de esta obra remiten al Veronés o a Jacopo Bassano.[10]

La pintura está aplicada mediante impasto, técnica propia de las primeras obras del Greco, cuya inexperiencia es evidente en la poca relación entre el ropaje y los cuerpos a los que pertenece, así como en la falta de claridad entre los colores. Aunque la ambientación arquitectónica está resuelta con seguridad y precisión,[11]​ esta obra muestra un artista todavía inmaduro, hábil en el manejo de la perspectiva, pero incapaz de insertar con claridad a los personajes en la composición.[12]​ Hay algunas figuras magníficas, pero mal integradas en el escenario. El grupo central está apretado y demasiado trabajado, mientras que el grupo de la izquierda resulta abigarrado y amorfo. Cabe señalar que el joven que vuelve la cabeza llevándose la mano al pecho, muestra un ademán ya típicamente grequiano.[13]​ En la parte inferior central aparecen tres conejos husmeando unas monedas. De hecho, resulta incongruente la profusión de animalitos en una composición pretendidamente monumental.[14]

Según José Gudiol: «el grupo compacto de hombres y mujeres semi-desnudos, más parecen escapados de una bacanal de Tiziano que pacíficos vendedores de pichones enjaulados, conejos y pollos...»[15]​ En efecto, son muy pocos los detalles de sensualidad femenina en la obra pictórica del Greco, pero la presente tabla y la posterior La expulsión de los mercaderes (Minneapolis) son dos de las pocas obras donde realmente existen detalles de voluptuosidad femenina.[16]​ En su etapa italiana, el Greco se dejó seducir por las opulencias carnales y las cabelleras rubias, frecuentes en Tiziano, Tintoretto y el Veronés. En su posterior etapa española, fue abandonando estos modelos por otros, progresivamente más ascéticos o más espirituales.[17]

Procedencia editar

  • Posiblemente provenga de la colección del Marqués de Salamanca, Madrid;
  • Sir John Charles Robinson [1824-1913], Londres;
  • Venta en el Hotel Drouot, París, 7-8 de mayo de 1868, (1.er día, nº 25)
  • Sir Francis Cook, [1817-1901], Doughty House, Richmond, Surrey;
  • Por herencia, a su hijo, sir Frederick Lucas Cook, [1844-1920], Doughty House;
  • Por herencia, a su hijo, sir Herbert Frederick Cook [1868-1939], Doughty House;
  • Por herencia, a su hijo, sir Francis Ferdinand Maurice Cook, [1907-1978], Doughty House y Cothay Manor, Somerset;
  • Vendido en mayo o junio de 1955 en Margaret Drey, Londres;
  • Rosenberg & Stiebel, Nueva York;
  • Vendido el 17 de octubre de 1955 a la Fundación Samuel H. Kress, Nueva York;
  • Donación en 1957 a la National Gallery de Washington.[6]

Referencias editar

  1. Scholz-Hänsel, Michael. op. cit. p. 23. 
  2. Wethey, Harold E. op. cit. p. 81. 
  3. Catholic-Net (ed.). «Jesús se manifiesta. La expulsión de los mercaderes.». Consultado el 23 de agosto de 2021. 
  4. Álvarez Lopera, José. op. cit. p. 46-47. 
  5. National Gallery of Art (ed.). «Christ Cleansing the Temple». Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  6. a b Marías, Fernando. El Griego de Toledo, Pintor de lo visible y lo invisible. p. 132. 
  7. Marías, Fernando. El Greco, historia de un pintor extravagante. p. 106. 
  8. Marías, Fernando. El Greco, historia de un pintor extravagante. p. 105-106. 
  9. Wethey, Harold E. op. cit. p. 83. 
  10. Álvarez Lopera, José. op. cit. p. 47-48. 
  11. Wethey, Harold E. op. cit. p. 82-83. 
  12. Álvarez Lopera, José. op, cit,. p. 47. 
  13. Álvarez Lopera, José. op. cit. p. 49-50. 
  14. Cossío, Manuel Bartolomé. op. cit. p. 65. 
  15. Gudiol, José. op. cit. p. 21. 
  16. Marañón, Gregorio. op. cit. p. 74 a 80. 
  17. Gudiol, José. op. cit. p. 22. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar