Lengua de señas argentina
La lengua de señas argentina o LSA (ISO/DIS 639-3: aed) es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina.[1] Su origen puede remontarse a la comunidad nacida en las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX,[2] como consecuencia de la fundación del Instituto Nacional de Sordomudos, aunque en dichas escuelas se buscaba la instrucción oral y desterrar el uso de señas.
Lengua de señas argentina | ||
---|---|---|
Hablado en |
![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | aed | |
HistoriaEditar
Su origen puede remontarse a las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires, entre los años 1880 y 1910: la Bartolomé Ayrolo, para varones; y la Osvaldo Magnasco, para mujeres.[2] Estas escuelas surgieron por iniciativa del Instituto Nacional de Sordomudos, por medio de la ley 1662 del 19 de septiembre de 1885. Dicha ley indicaba como fin que se “enseñen a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad moral e intelectual”. El primer director del instituto, el maestro italiano Serafino Balestra, fue el primero en implementar la metodología oralista en América latina. A su breve período lo sucedieron sin cambios los médicos argentinos Garañao y Facio; y en 1892, el italiano Luis Molfino.[3]
En ese momento, no eran usadas durante las clases, pero los estudiantes fueron desarrollándola y las usaban por fuera de éstas; sin embargo, los alumnos de ambas escuelas habían desarrollado lenguas distintas.[2][3] En 1912 se conformó la primera asociación de la comunidad, ASAM (Asociación de Sordos de Argentina) en la que se incorporaron gradualmente gran parte de los alumnos de ambas escuelas y formaron distintos tipos de lazos sociales, incluyendo la formación de nuevas familias.[2]
Las personas sordas asisten a escuelas para sordos, y usan variaciones locales fuera de clase.[cita requerida] Existe al menos un sistema para la escritura en LSA, aunque todavía su uso no está muy difundido: el Sistema Camps para la escritura de lenguas de señas.[cita requerida]
El primer diccionario de la Lengua de Señas Argentina fue publicado por la Dra. María Ignacia Massone en 1993, luego de más de 7 años de investigación y la participación de más de 200 personas. Massone, María (1993). «Diccionario Bilingüe Lengua de Señas Argentina- Español-Inglés». Sopena (Buenos Aires). ISBN 950-542-0277.
ReferenciasEditar
- ↑ SIL International, Documentation for ISO 639 identifier: aed
- ↑ a b c d Simón, Marina; Buscaglia, Virginia; Massone, María Ignacia (1 de agosto de 2003), Educación de sordos: Educación especial y/o educación, Librosenred.com, ISBN 9789875610477, consultado el 16 de noviembre de 2015
- ↑ a b Pertusa Venteo, Esther; Fernández Viader, María de Pilar (2005), El valor de la mirada: sordera y educación, Edicions Universitat Barcelona, ISBN 9788447530007
Enlaces externosEditar
- Fundación Argentina de la Sordera
- Villasoles Instituto de enseñanza en lengua de señas argentina
- Instituto de Lengua de Señas Argentina "Alfredo H. Costa"
- SEM - Señas, Expresión y Movimiento
- LSA diccionarios (en francés e inglés)
- CEBS! Centro de Estudios Bonaerense de la Sordera
- Sistema Camps
- Generación X de la Lengua de Señas Argentina
- JW.ORG Sitio Oficial de los Testigos de Jehová en Lengua de Señas Argentina (ORG religiosa sin fines de Lucro).
- Videos Libros en señas
- Canales creciendoenseñas