Lesión
- Para otros usos de este término, véanse Delito de lesiones y Lesión (Derecho civil).
En clínica, una lesión (del latín laesiōn[em], "herida") es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad.
Una lesión es una alteración de las características morfológicas o estructurales de un organismo en cualquiera de sus niveles de organización (molecular, celular, tisular, anatómico, corporal o social) producido por causas físicas, químicas o biológicas.[1]
La especialidad médica encargada de identificar las características microscópicas de las lesiones, generalmente mediante biopsias, es la anatomía patológica.
Medicina legalEditar
En Derecho y Medicina legal, las lesiones comprenden, además de las heridas externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a una causa externa en la que esté implicada una tercera persona.
En términos del Código Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la salud personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.
EtiologíaEditar
Las lesiones son producidas por diversos mecanismos nocivos o dañinos, que alteran el equilibrio o la homeostasis celular. Entre las causas de lesiones encontramos:
Causas externasEditar
- Físicas: como los traumatismos, las radiaciones, la electricidad, el calor que produce quemaduras, el frío. También se puede aplicar a una alergia.
- Químicas: como sustancias corrosivas sobre la piel, como los tóxicos o venenos.
- Biológicas: corresponden a los agentes infecciosos, ya sean virus, bacterias o parásitos.
Causas internasEditar
- Trastornos inmunológicos: como las enfermedades autoinmunes y las reacciones de hipersensibilidad.
- Enfermedades hereditarias.[2]
- Malformaciones congénitas o del desarrollo.
- Trastornos metabólicos: como la diabetes mellitus.
- Deficiencia nutricional: como la malnutrición y las avitaminosis.
FisiopatologíaEditar
Las células tras sufrir un daño por un agente externo o interno puede evolucionar a dos situaciones:
- Adaptación celular: son una serie de cambios celulares que afectan al crecimiento y a la diferenciación celular y se manifiestan en forma de atrofia, hipertrofia, hiperplasia y metaplasia. En algunos casos puede evolucionar a displasia y neoplasia.
- Muerte celular: la muerte celular patológica o anormal se llama necrosis y la muerte fisiológica o programada se llama apoptosis. La muerte celular se produce ante lesiones irreversibles que sobrepasan la capacidad de adaptación celular.
Las manifestaciones de las lesiones son:
Enfermedades por acúmulo de sustanciasEditar
- Acúmulo de lípidos: como la esteatosis, aterosclerosis, obesidad.
- Acúmulo de hidratos de carbono: como las glucogenosis.
- Acúmulo de proteínas: como la amiloidosis.
- Acúmulo de otras sustancias: como la gota, la hemocromatosis o Hemosiderosis, calcificación.
Trastornos de la circulación localEditar
Activación del sistema inmune y de reparaciónEditar
La activación del sistema inmunitario y el inicio de la reparación corresponde a la inflamación.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos. Madrid: Ed. Panamericana; 2012.
- ↑ Uniminutoradio.com. «Enfermedades hereditarias, una batalla con nuestros genes.». Consultado el 22 de octubre de 2018.
Enlaces externosEditar
- Wikcionario tiene definiciones, etimología, derivados y traducciones sobre lesión.