Leticia Avilés

bióloga ecuatoriana

Leticia Avilés es una bióloga evolutiva y ecologista que estudia la evolución del comportamiento social y la evolución de los rasgos de la historia de la vida en metapoblaciones. Sus métodos incluyen una combinación de teoría y trabajo empírico, este último usando la «araña social» como sistema modelo. Su investigación sobre estos organismos ha abordado cuestiones como por qué algunas arañas viven en grupos,[1][2]​ por qué exhiben una alta proporción de sexos con prejuicios femeninos,[3]​ y por qué han desarrollado un sistema en el que los individuos permanecen en el nido natal para aparearse de generación en generación.[4][5][6]

Leticia Avilés
Información personal
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Bióloga Ver y modificar los datos en Wikidata

Carrera editar

Avilés es quizás más conocida por haber reconocido la importancia de las arañas sociales como sistemas modelo para abordar cuestiones básicas de la ecología y la evolución. En el proceso descubrió una serie de arañas sociales desconocidas para la ciencia, incluyendo una araña social nómada cuyas colonias se reproducen por fisión -Aebutina binotata,[7][8]​ una araña lince social, Tapinillus sp.,[9]​ y un teridiide social cuyas colonias exhiben un patrón de crecimiento en auge y caída y las hembras adultas ocurren en dos clases de tamaño distintas -Theridion nigroannulatum.[10]​ Su trabajo teórico ha abordado cuestiones como la importancia de la selección multinivel en la evolución de las proporciones de sexos con sesgo femenino,[3][6]​ por qué los sistemas fuertemente endogámicos pueden evolucionar.[11][12]​ Uno de los trabajos teóricos de Avilés aborda la cuestión de cómo se puede mantener la cooperación entre los no parientes a pesar de la presencia de parásitos.[13]​ Actualmente, Avilés es profesora del Departamento de Zoología de la Universidad de Columbia Británica en Canadá, donde realiza investigaciones en ecología y evolución.[14]

Educación editar

Avilés es nativa de Ecuador.

  • Pregrado: Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
  • Doctorado: Biología Orgánica y Evolutiva, Universidad de Harvard, 1992.
  • Becario postdoctoral: Grupo de Formación de Investigadores en Análisis de la Diversificación Biológica, Universidad de Arizona, 1992-1994.

Premios editar

  • 2001 Becario del Wissenschaftskolleg zu Berlin para la investigación.
  • 1992 Premio Joven Investigador, Sociedad Americana de Naturalistas para la Investigación.

Referencias editar

  1. Avilés, L. and P. Tufiño. 1998. Colony size and individual fitness in the social spider Anelosimus eximius. The American Naturalist 152: 403–418..
  2. Yip, E.C, K.S. Powers, and L. Avilés. 2008. Cooperative capture of large prey solves scaling challenge faced by large spider societies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 105: 11818-11822.
  3. a b Avilés, L. 1993. Interdemic selection and the sex ratio: a social spider perspective. The American Naturalist 142:320–345.
  4. Avilés, L. 1997. Causes and consequences of cooperation and permanent sociality in spiders. In book: Evolution of Social Behaviour in Insects and Arachnids, Cambridge University Press, Eds: J. Choe and B. Crespi, pp.476–498
  5. Avilés, L. and T. Bukowski. 2006. Group living and inbreeding depression in a subsocial spider. Proceedings of the Royal Society of London B: 270: 157–163
  6. a b Avilés, L. and J. Purcell. 2012. The evolution of inbred social systems in spiders and other organisms: From short-term gains to long term evolutionary dead-ends? Invited synthesis paper, Advances in the Study of Behavior, 44: 99–133
  7. Avilés, L. 1993. Newly-discovered sociality in the neotropical spider Aebutina binotata Simon (Araneae, Dictynidae). Journal of Arachnology 21:184–193
  8. Avilés, L. 2000. Nomadic behaviour and colony fission in a cooperative spider: life history evolution at the level of the colony? Biological Journal of the Linnean Society 70: 325–339
  9. Avilés, L. 1994. Social behavior in a web building lynx spider, Tapinillus sp. (Araneae: Oxyopidae). Biological Journal of the Linnean Society 51:163–176
  10. Avilés, L. W. Maddison, and I. Agnarsson. 2006. A new independently derived social spider with explosive colony proliferation and a female size dimorphism. Biotropica, 36: 743–753
  11. Avilés, L. 1999. Cooperation and non-linear dynamics: An ecological perspective on the evolution of sociality. Evolutionary Ecology Research, 1: 459–477
  12. Avilés, L., P. Abbot and A. Cutter. 2002. Population ecology, nonlinear dynamics, and social evolution I: Associations among nonrelatives. The American Naturalist 159: 115–127
  13. Avilés, L. 2002. Solving the freeloaders paradox: Genetic associations and frequency dependent selection in the evolution of cooperation among nonrelatives. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 99(22):14268-14273
  14. ["Department of Zoology." Leticia Avilés. University of British Columbia, 20 de mayo de 2014. Web. 19 octubre de 2014. http://www.zoology.ubc.ca/person/laviles Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.]

Enlaces externos editar