Ley de Trabajo Sexual (Uruguay)

ley que regula el trabajo sexual en Uruguay


La Ley de Trabajo Sexual (Ley 17.515) es una ley que regula las actividades y la situación del trabajo sexual en Uruguay.[1]

Ley de Trabajo Sexual
Extensión teritorial Uruguay Uruguay
Legislado por Ministerio del Interior
Ministerio de Salud Pública de Uruguay
Referencia del diario oficial Ley N° 17.515
Historia
Aprobación 2002
Publicación 9 de julio de 2002
Legislación vigente

Contexto editar

La ley fue promulgada en 2002,[2]​ a partir de una presentación del diputado del Partido Colorado Daniel García Pintos.[3]

Distintos colectivos feministas vienen solicitando una modificaciones de la ley.[4]​ Posee un único Decreto que la reglamenta, el N° 480/003, en el que se valida que mujeres transgénero que aún no habían realizado su cambio de identidad también puedan aportar a la seguridad social.[5][6]

Marco normativo editar

La ley creó un Registro Nacional del Trabajo Sexual, a cargo del Ministerio del Interior que cuenta con 13.300 inscriptos. Quienes ejercen el trabajo sexual deben registrarse para obtener un carnet habilitante.[4]​ El carnet habilitante incluye un examen de salud obligatorio que se regula a través del Ministerio de Salud Pública.[7]​ Además, quienes se encuentran en el registro no pueden ser detenidos por la policía.[8]

Controversias editar

La Organización de Trabajadoras Sexuales propone modificar varios puntos de la ley.[4]​ Una de las principales críticas es que el Registro Nacional se encuentre bajo la órbita del Ministerio del Interior.[4][9]​ Uno de los colectivos que reclamando por cambios en la ley es O.TRAS., creada por Karina Núñez. Para que el trabajo sexual se regule a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, permitiéndoles así tener acceso a los beneficios de la seguridad social, como jubilación.[9]

Referencias editar

  1. MYSU (4 de julio de 2002). «Ley Nº 17.515 sobre el Trabajo Sexual». Uruguay. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  2. EFD (3 de septiembre de 2018). «¿Por qué renovar la ley 17.515?». Uruguay. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  3. hemisferioizquierdo (25 de marzo de 2021). «Sistema prostitucional, mercantilismo y patriarcalismo». Uruguay. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  4. a b c d RED/ACCIÓN (25 de noviembre de 2020). «Cómo se reguló la prostitución en Uruguay». Argentina. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  5. IMPO. «Decreto N° 480/003». Uruguay. Consultado el 22 de marzo de 2023. 
  6. Ley N° 17.515 (17 de diciembre de 2009). «BPS» (pdf). Uruguay. Consultado el 22 de marzo de 2023. 
  7. Ministerio de Salud Pública del Uruguay (2019). «Pautas para la atención integral de personas que ejercen el Trabajo Sexual». Uruguay. Consultado el 22 de marzo de 2023. 
  8. UDELAR (2021). "Yo te doy lo que tengo: una esquina". Representaciones sobre el trabajo sexual a partir del análisis de vínculos sociales. Uruguay. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  9. a b Telenoche (12 de julio de 2018). «Trabajadoras sexuales buscan modificar legislación que las regulan». Uruguay. Consultado el 22 de mayo de 2021. 

Enlaces externos editar