Libertad cognitiva

derecho humano

Libertad cognitiva, o "derecho a la autodeterminación mental", es el derecho y libertad que tiene el individuo a controlar sus propios procesos cognitivos y conciencia. Se ha argumentado que es tanto una extensión como el principio subyacente de la libertad de pensamiento.[1][2]​ Aunque es un concepto definido en época relativamente reciente, está siendo aducido de forma creciente como consecuencia de los avances tecnológicos en neurociencia, que permiten y permitirán cada vez mayores posibilidades de influir directamente en la conciencia y los procesos cognitivos.[3]

Aunque no ha sido todavía incluida en ninguna legislación internacional de protección[4]​ de los derechos humanos, ha obtenido cierto nivel de reconocimiento en los Estados Unidos, considerándosela el principio sobre el que se basan otros derechos.[5]

Notas editar

  1. Waterman, Daniel (2013). Hardison, Casey William, ed. Entheogens, Society & Law: Towards a Politics of Consciousness, Autonomy and Responsibility. Melrose Books. p. 18. ISBN 9781908645616. 
  2. Sententia, Wrye (2004). «Neuroethical Considerations: Cognitive Liberty and Converging Technologies for Improving Human Cognition». Annals of the New York Academy of Sciences (en inglés) 1013 (1): 221-228. ISSN 1749-6632. doi:10.1196/annals.1305.014. Consultado el 2 de enero de 2020. 
  3. Walsh, Charlotte (1 de mayo de 2010). «Drugs and human rights: private palliatives, sacramental freedoms and cognitive liberty». The International Journal of Human Rights 14 (3): 425-441. ISSN 1364-2987. doi:10.1080/13642980802704270. Consultado el 2 de enero de 2020. 
  4. OHCHR The Core International Human Rights Instruments and their monitoring bodies. Fuente citada en International human rights instruments
  5. Bublitz, Jan Christoph; Merkel, Reinhard (2014). "Crime Against Minds: On Mental Manipulations, Harms and a Human Right to Mental Self-Determination". Criminal Law and Philosophy. 8: 61.