Luis I de España

Rey de España durante 229 días

Luis I de España, llamado «el Bien Amado» o «el Liberal» (Madrid, 25 de agosto de 1707-Madrid, 31 de agosto de 1724), fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España.[Nota 1]​ Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya.

Luis I de España
Rey de España

Retrato de Luis I como rey de España, por Jean Ranc (1724). Óleo sobre lienzo, 108 × 84 cm. Museo del Prado (Madrid).
Reinado
15 de enero-31 de agosto de 1724
(229 días)
Predecesor Felipe V
Sucesor Felipe V
Información personal
Nacimiento 25 de agosto de 1707
Madrid, España
Fallecimiento 31 de agosto de 1724
(17 años)
Madrid, España
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Borbón
Padre Felipe V
Madre María Luisa Gabriela de Saboya
Consorte Luisa Isabel de Orleans

Firma Firma de Luis I de España

Primeros años

editar
 
Luis I, príncipe de Asturias, óleo sobre lienzo pintado por Michel-Ange Houasse en 1717, expuesto hoy en el Museo del Prado.

Nació el día en que se celebraba la festividad de San Luis, rey de Francia, su antepasado y patrón de la casa de Borbón. Fue bautizado el 8 de diciembre del año de su nacimiento por el cardenal Portocarrero, siendo sus padrinos su bisabuelo Luis XIV de Francia y su tía abuela, Francisca María, duquesa consorte de Orleans.[Nota 2][1][2]

El 7 de abril de 1709, fue jurado como príncipe de Asturias en las Cortes reunidas en el monasterio de San Jerónimo de Madrid. Entre 1717 y 1720 fue educado y preparado para ser rey por el Marqués de Riscal de Alegre, don Baltasar Hurtado de Amézaga, gentilhombre de Cámara del Rey, ilustrado militar y Gran Comendador de la Orden de Santiago.[3]​ El 10 de enero de 1724, el rey Felipe V firmó un decreto por el que abdicaba en favor de su hijo Luis.[4]​ El príncipe recibió los documentos el 15 y se publicó la disposición al día siguiente.

La abdicación de Felipe V se debió a una combinación de factores. Por un lado, el monarca sufría de trastornos mentales, descritos en la época como "frenesí, melancolía, morbo, manía y melancolía hipocondríaca", que le impedían ejercer adecuadamente sus funciones . Por otro lado, se especula que Felipe V albergaba la ambición de acceder al trono de Francia en caso de que su sobrino, Luis XV, muriera sin descendencia, lo cual estaba prohibido por el Tratado de Utrecht si ocupaba simultáneamente el trono español.[5]

Reinado

editar

Luis subió al trono con tan solo 16 años, siendo el primer monarca de la dinastía Borbón nacido en territorio español. A pesar de su corta edad, fue inicialmente aclamado por el pueblo con el apelativo de «el Bien Amado». Para apoyarlo en sus funciones, su padre dispuso la creación de una Junta de Gobierno encargada de guiarlo en la toma de decisiones.[6]

El día de su proclamación como rey, se organizó un fastuoso desfile por las calles de Madrid. En dicho evento, Luis I desfiló en una carroza barroca de gran riqueza decorativa que actualmente se conserva en el municipio toledano de Camarena.[7]

A pesar de haber abdicado, Felipe V, continuó ejerciendo una influencia significativa desde su retiro en el Palacio de La Granja de San Ildefonso. Esta situación generó una duplicidad de poderes que complicó la gestión del gobierno y limitó la autonomía de Luis I.[8]

En un intento por afirmar su autoridad y distanciarse de la influencia de su madrastra, Isabel de Farnesio, Luis I se alineó con el llamado «partido español», apoyado por la nobleza local.[9]​ Este movimiento buscaba contrarrestar las injerencias de los partidos «francés» e «italiano», que respaldaban a Felipe V e Isabel de Farnesio, respectivamente.[10]

Sin embargo, su juventud e inexperiencia política, sumadas a una vida cortesana centrada en actividades recreativas como la caza y las salidas nocturnas, mermaron su capacidad para implementar cambios significativos.

Muerte

editar

A finales de agosto de 1724, el joven rey enfermó de viruela. La reina consorte, Luisa Isabel de Orleans, lo cuidó con dedicación y valentía, exponiéndose al contagio. Trágicamente, el 31 de agosto, Luis I falleció a los 17 años, recién cumplidos, a causa de la enfermedad. Su muerte repentina y prematura acabó con un reinado que, aunque breve, estuvo marcado por la inestabilidad. La reina viuda, Luisa Isabel, fue enviada de regreso a Francia debido a la falta de apoyo en la corte española y a la ausencia de descendencia de la pareja real.

La muerte de Luis I permitió que Felipe V retomara el trono, lo que consolidó aún más la dinastía Borbón en España. La figura de Luis I, aunque interesante por su juventud y las circunstancias de su ascenso al trono, permanece como una de las más trágicas y fugaces en la historia del país.

Matrimonio

editar
 
Luisa Isabel de Orleans

Luis estaba casado con su prima segunda-tía segunda, la princesa francesa Luisa Isabel de Orleáns, hija de Felipe II de Orleáns, desde el 20 de enero de 1722. Cuando contrajeron matrimonio en el palacio Ducal de Lerma, él tenía quince años y ella doce.

Luisa Isabel, como reina, se hizo acreedora de fuertes censuras por su conducta extravagante debida al trastorno límite de la personalidad que padecía. Luisa Isabel se presentaba ante toda la corte sucia y maloliente, se negaba a utilizar ropa interior e intentaba provocar al personal exponiendo sus partes íntimas de un modo sibilino. También se dice que rechazaba tocar la comida en la mesa, pero luego se escondía y engullía de modo compulsivo todo lo que encontraba a mano, fuera o no comestible. Su comportamiento parecía empeorar con el tiempo, ya que de la noche a la mañana se la veía limpiando pañuelos, cristales, baldosas, azulejos y tejidos de toda índole en el palacio. Los súbditos allí presentes veían atónitos cómo la soberana se desnudaba, agarraba su vestido y se afanaba en limpiar con él los cristales del salón. Incluso Luis horrorizado ante la situación escribió a su padre:

No veo otro remedio que encerrarla lo más pronto posible, pues su desarreglo va en aumento.

Ancestros

editar


Predecesor:
Carlos de Austria
Príncipe de Asturias
1709-1724
Sucesor:
Fernando de Borbón
Predecesor:
Felipe V
 
Rey de España

1724
Sucesor:
Felipe V

Referencias

editar
  1. Sin contar el gobierno iure uxoris de Felipe I de Castilla.
  2. Representados respectivamente por Felipe II de Orleans y la princesa de los Ursinos.

Individuales

editar
  1. Núñez Boluda, 2022, pp. 33-36.
  2. «Madrid, 13 de Diciembre de 1707.- Función por el Bautismo del Príncipe de Asturias. Se espera la rendición de Morella.». Gazeta de Madrid (50) (Madrid). 13 de diciembre de 1707. pp. 199-200. 
  3. Cazorla, Frank, G. Baena, Rosa, Polo, David, Reder Gadow, Marion (2019) El gobernador Luis de Unzaga (1717-1793) Precursor en el nacimiento de los EEUU. Fundación. Málaga.
  4. Carta que Felipe V escribió a su hijo Luis haciéndole cesión del trono, y respuesta de éste.
  5. David Barreiro (23 de julio de 2022). «Por qué Felipe V abdicó en su hijo Luis I y luego volvió a reinar». La Razón. La Razón. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  6. «Luis I». Galería de las Colecciones Reales. Patrimonio Nacional. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  7. Cristóbal Morell, Daniel (7 de agosto de 2019). La Carroza Real de Luis I para la Virgen de la Caridad. Amigos de la Historia de Camarena. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  8. Fernando S. Carrascosa (17 de febrero de 2025). «Efímero y tutelado por su padre: así fue el reinado de Luis I de España». Historia National Geographic. RBA Revistas. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  9. Helena Zarco García (5 de marzo de 2025). «Este fue el rey más breve de España: siete meses de correrías nocturnas y caza que culminó con encierro». El HuffPost. HuffPost España. Consultado el 10 de mayo de 2025. 
  10. Edmundo Fayanás Escuer (8 de mayo de 2015). «Luis I de España "el breve"». Nueva Tribuna. Página 7 Comunicación S.L. Consultado el 10 de mayo de 2025. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar