Macizo de Altái

cordillera de Asia central

El macizo de Altái (en ruso: Алтайские горы [Altayskie gory]; en turco: Altağ o Altay, de Al, «oro» y tağ, «monte»; en mongol: Altain-ula, «montañas de oro») es una cordillera de Asia central, que ocupa territorios de Rusia, China, Mongolia y Kazajistán. En ella nacen los ríos Irtysh, Obi y Yeniséi. El término noroccidental de la cordillera se ubica en el 52º N y entre el 84º y 90º E (donde se fusiona con los montes Sayanes al este), y se extiende por el sudeste desde ese punto hasta aproximadamente 45°N 99°E / 45, 99, donde gradualmente pierde altura y se funde en el desierto de Gobi.

Macizo de Altái
Вид на р.Катунь, с.Чемал, гору Верблюд, республика Алтай.jpg
Ubicación geográfica
Continente Asia central, Siberia
Coordenadas 49°N 89°E / 49, 89
Ubicación administrativa
País KazajistánFlag of Kazakhstan.svg Kazajistán
Bandera de Mongolia Mongolia
ChinaBandera de la República Popular China China
RusiaFlag of Russia.svg Rusia
Características
Orientación NO-SE
Máxima cota Beluja (4500)
Cumbres Beluja, Monch Chajrchan Uul, Otgon Tenguer Uul
Longitud 2500 km
Anchura 600 km
Mapa de localización
Macizo de Altái ubicada en República Popular China
Macizo de Altái
Macizo de Altái
Geolocalización en el Asia central

La cordillera es también conocida como el Ek-tagh. Las «Montañas Doradas de Altái» fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad natural de la UNESCO en el año 1998 debido a que «representa un centro importante y original de biodiversidad de flora de montaña y especies animales en Asia septentrional, cierto número de ellas son raras y endémicas».[1]

GeografíaEditar

En el norte del macizo se hallan los montes Sailughem, también llamados Altái de Kolyvan, los cuales se estiran hacia el oeste de los montes Sayanes. Sus elevaciones máximas fluctúan en torno a los 1750 m. Los pasos montañosos que atraviesan la cordillera, como el Ulan-daban y el Chapchan-daban, son escasos y difíciles de cruzar. Al este y sudeste, esta cordillera está flanqueada por la gran meseta de Mongolia. En la zona norte del macizo de Altái se encuentran varios lagos, como el Ubsa-nor, a 750 m sobre el nivel del mar; el Kirghiz-nor y el Durga-nor. En esta zona de los Altái que quedan al norte de Tavan Bogd Uul (4.356 m s. n. m.) cabe diferenciar, además, entre el Altái ruso cuya máxima altitud es Gorá Beluja (4.506 m) y el Altái Mongol (Mongol Altái Nuruu) cuya cumbre es el Monch Chajrchan Uul (4.231 m), donde termina el Altái de Gobi.

 
Vista satélite de las montañas

En el este y en el sureste está el Changajn Nuruu, ya en Mongolia Central. Su mayor altura es Otgon Tenguer Uul (4.031 m). En los Altái centrales, los montes Sailughem son extremadamente escarpados y poco accesibles. En este sector se ubica la más alta cumbre de la cordillera, el monte Beluja, cuyas dos puntas alcanzan los 4.506 y los 4.440 m, respectivamente, y las cuales dan origen a varios glaciares. Acá también se encuentra el Kuitun (3.660 m) y otros picos menores. Además existen algunas mesetas de baja altura (como aquella donde se emplaza Tomsk) y el valle del río Katún, que junto al río Biya forman el río Obi. Desde estos valles, cubiertos de prados alpinos, se originan los más bellos paisajes del macizo de Altái, al contrastar el verdor de la vegetación con las cumbres de las montañas y sus glaciares. Las partes medias y bajas del valle de Bujtarmá han sido colonizadas desde el siglo XVIII por campesinos rusos y protestantes ortodoxos, quienes crearon allí una república libre en territorio chino; y luego que esta parte del valle fuera anexada por Rusia en 1869, fue rápidamente recolonizada. En las cercanías del lago Telétskoye habita el pueblo telengit.

Localización del macizo Altái.

Hacia el este, el macizo de Altái separa la cuenca de Kobdo en el norte de la cuenca del Irtysh por el sur, aumentando la altitud del sistema montañoso desde la depresión de Dzungaria, pero disminuye en el norte por una pendiente relativamente corta hacia la meseta del noroeste de Mongolia. Tras el 94° E, la cordillera continúa por una serie doble de cadenas montañosas, todas las cuales presentan características orogénicas menos notorias y son considerablemente más bajas sus elevaciones. Estas cuestas y pendientes son habitadas principalmente por nómadas kirguizes.

Los cinco picos más altos del Altái son:

Sitio patrimonialEditar

Una vasta área de 16.175 km² —las reservas naturales de Altái y Kutún, el lago Telétskoye, el monte Beluja y la meseta de Ukok— comprenden un Patrimonio de la Humanidad de la Unesco llamado Montañas Doradas de Altái. Tal como la UNESCO ha señalado en su descripción del sitio, "la región representa la secuencia más completa de zonas altitudinales de vegetación en la Siberia central, desde estepas a vegetación típicamente alpina". Al hacer esta declaración, la UNESCO llamó a los rusos a preocuparse de la preservación de los mamíferos en peligro en Altái, como el leopardo de las nieves y el argali de Altái (especie de oveja salvaje). Este lugar es además el lugar de origen de una raza de caballos, el caballo Altái.

GeologíaEditar

El Altái siberiano representa la región más afectada en el hemisferio Norte por la colisión tectónica de India en Asia. Enormes sistemas de fallas atraviesan el área, como la falla de Kurái y la de Tashanta. Estos sistemas son típicos "empujes" de las fallas en forma de movimientos horizontales, algunas de las cuales están tectónicamente activas. Los tipos de rocas presentes en el macizo de Altái corresponden a granito y rocas metamórficas, algunas de las cuales se elevan en considerables dimensiones cerca de las zonas de fallas.

En cuanto a la minería, en la parte occidental de Altái se puede encontrar volframio, y otros minerales como el asbesto, el hierro y el mercurio.

Actividad sísmicaEditar

El 27 de septiembre de 2003 un gran terremoto de magnitud 7,3 sobrevino en la cuenca de Chuya, al sur de la región de los Altái. La actividad sísmica es, no obstante, de rara ocurrencia. Dicho terremoto y sus réplicas devastaron bastante la región, causando daños por cerca de 10,6 millones de dólares y destruyó la aldea de Beltir.

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

BibliografíaEditar

  •   Varios autores (1910-1911). «Altai». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 

Enlaces externosEditar

  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Macizo de Altái.
  • [1] Proyecto Altái de la Technical University of Dresden - Instituto de Cartografía
  • 24 días en Altái - Diario de viaje por el sur de Altái (en inglés)
  • [2] Evaluación de la UNESCO sobre Altái (archivo PDF)
  • [3] Greater Altai – Altai Krai, Republic of Altai, Tyva (Tuva), and Novosibirsk - Crossroads (en inglés)