La magiarización fue el proceso de asimilación de las minorías culturales en el antiguo Reino de Hungría y las políticas que para este fin se llevaron a cabo, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

Cambios de población por idioma en el periodo de magiarización
(1869-1910)

Según Szilassy (1971), p. 12.[1]
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10 000
1869
1880
1900
1910
  •   Húngaros
  •   Rumanos
  •   Alemanes
  •   Eslovacos
  •   Rutenos

Nota: en miles de personas

El proceso pudo desarrollarse por el monopolio político de que gozaba la oligarquía magiar en el reino:[2]​ controlaba el Parlamento, las asambleas locales, la administración y el funcionariado, la mayoría de las profesiones liberales, las jerarquías religiosas católica y protestantes y el sistema educativo[2]​ que, desde 1870, fomentó la desaparición de las escuelas de las minorías.[3]

Las ciudades fueron un gran motor de la asimilación (en 1910 alrededor del 80 % de la población urbana era magiar),[2]​ así como parte de la población judía, llegada del este sobre todo en la segunda mitad del XIX y ampliamente magiarizada.[3]​ La población judía se concentraba en la capital y en las zonas fronterizas del reino, donde abundaban las minorías y eran, en general, diseminadores de la lengua y cultura magiar entre estas.[4]

El uso de las minorías por parte de la corte de Viena durante la revolución húngara de 1848 contra el Gobierno revolucionario magiar animó también a los Gobiernos húngaros a impulsar la asimilación de las minorías.[2]

Uso del término

editar

El término magiarización suele referirse a las políticas asimilacionistas llevadas a cabo [5][6]​ en la Transleitania austrohúngara a lo largo del siglo XIX y a principios del siglo XX, especialmente después del Compromiso de 1867[7]​ y del inicio del mandato del primer ministro Menyhért Lónyay en 1871 [8]

En lo tocante a nombres personales y topónimos, la magiarización se refiere a la sustitución de un nombre no húngaro por uno húngaro. [9][10]

La magiarización fue percibida por los demás grupos étnicos como rumanos, eslovacos, rutenos, croatas y serbios [11][12]​ como actos de agresión cultural o de discriminación, especialmente en aquellas regiones en donde las minorías nacionales componían la mayoría de la población local.

Referencias

editar
  1. Szilassy, 1971, p. 12.
  2. a b c d Szilassy, 1971, p. 13.
  3. a b Seton-Watson, 1933, p. 488.
  4. Seton-Watson, 1933, p. 489.
  5. Perry, Marvin (1989). Western civilization: ideas, politics & society. From the 1600s – Marvin Perry – Google Boeken. Houghton Mifflin. ISBN 9780395369371. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  6. Ference, Gregory Curtis (1995). Sixteen months of indecision: Slovak American viewpoints toward compatriots ... – Gregory C. Ference – Google Boeken. Susquehanna University Press. ISBN 9780945636595. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  7. «Hungary – Social and economic developments». Enciclopedia Británica . 2008. Consultado el 20 de mayo de 2008. 
  8. Bideleux and Jeffries, 1998, p. 363.
  9. Păcurariu, Mircea (1 de enero de 1990). The policy of the Hungarian state concerning the Romanian church in ... – Mircea Păcurariu – Google Books. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  10. Google Translate. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  11. Păcurariu, Mircea (1 de enero de 1990). The policy of the Hungarian state concerning the Romanian church in ... – Mircea Păcurariu – Google Books. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  12. The Central European Observer – Joseph Hanč, F. Souček, Aleš Brož, Jaroslav Kraus, Stanislav V. Klíma – Google Books. December 1933. Consultado el 15 de mayo de 2013. 

Bibliografía

editar