Malón de la Paz

manifestación en Argentina de 1946

El Malón de la Paz fue una marcha de pueblos originarios del noroeste argentino a la ciudad capital Buenos Aires, en demanda de la restitución de sus territorios, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000 km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Domingo Perón.[1]​ Este malón estuvo integrado por mujeres y hombres indígenas de la puna jujeña y de los valles de San Andrés (Orán, provincia de Salta), oriundos de distintas comunidades como Queta, Tinates, Casabindo, Casa Colorada, Guadalupe, Agua Chica, Miraflores de la Candelaria, Quichagua, Abra Pampa y Rinconada, entre otras.[2]

Malón de la Paz

El Malón de la Paz ingresando a Buenos Aires en agosto de 1946.
Localización
País Argentina
Datos generales
Participantes Pueblos indígenas de Argentina
Desenlace
Muertos 1

Origen del nombre editar

Malón es una palabra castellana rioplatense derivada del Mapudungun malok, "invasión". Se refiere a una incursión sorpresiva, conducida por originarios atacando los asentamientos huincas. La expresión Malón de la Paz es un oxímoron. Fue acuñado por uno de los organizadores iniciales de la marcha, el ingeniero militar retirado Mario Augusto Bertonasco.

Historia editar

Trasfondo editar

Las tierras originalmente habitadas por los pueblos indígenas en Argentina fueron totalmente ocupadas por los europeos y sus descendientes criollos. En algunas regiones los originarios fueron asimilados como "siervos" por los dueños criollos de las tierras; en otras fueron desplazado y exterminados.

El 31 de agosto de 1945, las comunidades Kollas en el noroeste argentino de las provincias de Jujuy y Salta, a través de un grupo de representativos, envió una nota al Consejo Agrario Nacional demandando la restitución de sus tierras, de acuerdo a leyes previas. El 17 de enero de 1946 el presidente Edelmiro Julián Farrell firma el decreto de expropiación. Pero los fondos necesarios para expropiar y la documentación seguían retrasados.

Comienzo de la marcha editar

El teniente retirado Mario Augusto Bertonasco, que había trabajado con los mapuches en su reclamo territorial, se mueve de Jujuy a Orán, Salta. Y acuña la expresión Malón de la Paz.

Arrancó el 15 de mayo de 1946 en Abra Pampa, Jujuy, arribó a la capital provincial San Salvador de Jujuy el 24 de mayo, donde los puneños (a pie) se juntan en otra columna viniendo de Orán y de Iruya, Salta (en mulas). Eran 174 en total. Dos días más tarde los marchantes están en Salta, luego a Tucumán el 9 de junio. En Córdoba el 22 de junio, y siguen a Rosario. Esta caravana iba a reclamar al General Perón la devolución de las tierras que habían pertenecido ancestralmente a los pueblos indígenas, que eran denominados kollas. Los participantes salteños se unieron a los jujeños, ya que se conocían de muchos años de cruzar por el Abra de Zenta; allí iban a intercambiar productos de una y otra zona. En cada poblado eran asistidos debido a la dura travesia que provoco la muerte una persona y algunos debieron ser hospitalizados.[3]

El 10 de julio los líderes originarios Valentín Zárate y José Nievas, se adelantan al resto de la marcha, siendo recibidos en Buenos Aires por el presidente de la Cámara de Diputados en el Congreso. La marcha seguía, pasando por San Nicolás de los Arroyos el 18 de julio, por Pergamino el 21 de julio, donde una Comisión de Vecinos les dona comida y ropas. Fueron recibidos por una inmensa multitud, incluyendo autoridades municipales y agricultores (que venían reclamando por una reforma agraria). El Malón llegó a Luján el 30 de julio, y a Merlo el 1 de agosto,donde son bienvenidos y reciben aportes de cientos de vecinos.

Entrada a Buenos Aires editar

La marcha ingresa a Buenos Aires a través de Liniers (Buenos Aires) el 3 de agosto de 1946. Son recibidos por los directores del Departamento de Protección Aborigen, y se los acomoda en el estatal Hotel de Inmigrantes, en Puerto Madero.[4]​ Los marchantes, unidos a grupos locales, van al Congreso, donde son recibidos y homenajeados, y luego a Plaza de Mayo. El expresidente. Edelmiro Julián Farrell, el presidente Juan Domingo Perón y otras autoridades los saludan desde el balcón de la Casa Rosada. Grupos nacionalistas opuestos a los indígenas causan disturbios menores, pero son repelidos por los manifestantes.[cita requerida] Perón luego visita a los reclamantes.

Este evento fue bautizado por los medios de comunicación de la época como El Malón de la Paz , y ese nombre quedó registrado en la historia

En su edición del 22 de julio de 1946, el diario "El Laborista" decía: "Estos indios trabajadores, mansos y sufridos, vienen a protestar contra su patrón, contra el señor feudal dueño de vidas y haciendas de su provincia. Este señor feudal se llama Robustiano Patrón Costas y estuvo a punto de ser presidente de la República.... ocupa la tierra de los coyas y desaloja a los pobres indios de donde han vivido desde siglos, y nadie le puede decir nada. Los toma a trabajar en su ingenio y les paga lo que quiere. Si encuentran que las condiciones del ingenio son demasiado duras se escapan antes de cumplir con su contrato, la policía particular de Patrón Costa los persigue como si fuera caza mayor y los balea y mata si es necesario".

Entraron a la Capital Federal por Liniers el 3 de agosto de 1946, con rumbo a la Plaza de Mayo. Fueron recibidos por el Director de "Protección al Aborigen" y alojados en el Hotel de Inmigrantes.[5]

Retorno forzoso editar

Después de esta recepción, el 27 de agosto, fuerzas de la Prefectura Naval Argentina forzaron a los marchantes a tomar un tren.[6]​ Al encontrar resistencia, la Policía Federal Argentina fue llamada, y hacia la medianoche, el Hotel de Inmigrantes fue atacado con gas lacrimógeno siendo desalojados a la fuerza.[7]

Según los diarios de la época, Juan Domingo Perón daba por hecho lo pedido. Él tomó el reclamo, inclusive fue a visitarlos al Hotel de los Inmigrantes con el Ministro de Relaciones Exteriores. Finalmente, fueron invitados a recorrer Buenos Aires siendo llevados a viajar en subte o jugar un partido de fútbol.[8]

El tte. (R.E.) Bertonasco trató de no acatar la orden de abandonar el hotel, pero no lo logró. Una vez en el tren, los marchantes rompieron vidrios y algunos de sus líderes pudieron bajarse. El diputado kolla por Jujuy, Dionisio Viviano, fue con ellos y con Bertonasco para interceder por los marchantes, pero no fueron escuchados.[cita requerida]

El tren pasó por Rosario y por Córdoba en ruta al NOA, finalmente el día 3 de septiembre el tren llegó a San Salvador de Jujuy. Cuando llegaron, los esperaban los capataces, los capangas, chasqueando sus látigos y les dicen: "Indios de mierda ahora van a ver los que les espera. Ahora vamos a ver si les quedan ganas de ir a protestar a Buenos Aires".

Al respecto, el domingo 1º de septiembre, Atahualpa Yupanqui publicó en el diario La Hora una extensa carta abierta que dice:

Te lo advertí, ¡Hermano colla! ¡Recuerdas que te hablé de Condorcanqui, de Katari], de Pillito! Ellos también como tú, se echaron al sol al hombro y caminaron senderos de los Andes hasta las pampas desiertas, con la ilusión que la vida prende en los seres humildes que creen que viven bien, piensan y sienten bien.
Atahualpa Yupanqui, 1946[9][10]

Al mes siguiente, Juan Domingo Perón afirmó que los representantes del Malón de la Paz no representaban los derechos de los auténticos pobladores indígenas.[3]

Legado editar

Como reacción al Malón, en 1949 el gobierno nacional expropió tierras en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, para devolverlas a sus originarios, pero esto jamás se realizó.

El 7 de agosto de 2006, 60 años después del primer malón, una marcha de similares reclamos (el Segundo Malón de la Paz) se organizó en Jujuy, para demandar al gobierno provincial el cumplir con una orden judicial de retornar a las comunidades indígenas cerca de 15.000 km² de tierras.

El 25 de julio de 2023, 77 años después del primer malón, partió el Tercer Malón, el cual salió desde La Quiaca, Jujuy, bajo la consigna Arriba los Derechos, Abajo la Reforma, Arriba la Wiphala!; para reclamar contra la explotación del litio y la reforma inconsitucional de la Constitución de Jujuy por parte de Gerardo Morales, la cual pone en jaque varios derechos amparados por la Constitución Nacional. Dicho malón llegó el 1 de agosto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Página/12 :: Ultimas Noticias :: Aquel malón, estos cautivos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de mayo de 2017. 
  2. «“El Malón de La Paz”, una historia que reivindica derechos». Jujuy Al Momento. Consultado el 21 de mayo de 2017. 
  3. a b Pignatelli, Por Adrián (2 de noviembre de 2019). «“El Malón de la Paz” que terminó de la peor manera: cuando los Collas marcharon para pedirle a Perón por sus tierras y fueron reprimidos». infobae. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  4. Lenton, Daiana. Identidades, ed. Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de la militancia indigena. p. 121. 
  5. Bello, Daniel. «Entrevista a Marcelo Valko». Revista Forja. Consultado el 27 de noviembre de 2013. «Cuenta el historiador y antropólogo, Marcelo Valko en una entrevista a un malonero llamado Buenaventura Solano, que por aquel entonces tenía 14 años de edad». 
  6. Gordillo, Gastón (2011). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. La Crujía. p. 24. 
  7. Lerman, Gabriel (4 de noviembre de 2007). «CASOS > LA HISTORIA DE “EL MALON DE LA PAZ”». Página/12. Consultado el 27 de noviembre de 2013. 
  8. Los indios invisibles del Malón de la Paz
  9. Atahualpa Yupanqui, Diario La Hora, Buenos Aires, 1946.
  10. Te lo advertí, hermano colla, por Pablo Lescano 17-08-2016, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)

Fuentes editar

Enlaces externos editar