Martín de Rifarache

Martín de Rifarache fue un explorador, hijodalgo y conquistador español de origen vizcaíno que es recordado por haber participado en las primeras expediciones de exploración en el estado de Jalisco y haber sido fundador y alcalde de Villa Purificación en 1536.

Martín de Rifarache
Información personal
Fallecimiento Siglo XVI
Información profesional
Ocupación Conquistador, encomendero y alcalde ordinario de Villa Purificación
Lealtad España
Mandos Conquistador de México
Rango militar Conquistador, encomendero y alcalde ordinario de Villa Purificación
Conflictos Conquista de México
Título Martín de Rifarache.

Conquistador

editar

Martín de Rifarache arribó poco después del Sitio de Tenochtitlan, y participó en la conquista de las provincias de Michoacán, Zacatula y Colima de lo que sería la Nueva España. En Colima se unió a las fuerzas del capitán Francisco Cortés de San Buenaventura a la conquista de Ameca y Tepic. Luego se unió a las fuerzas del capitán Juan Fernández de Híjar, y en 1529, a las fuerzas de Nuño Beltrán de Guzmán en la conquista del reino de la Nueva Galicia.

Encomendero

editar

Fue encomendero de los pueblos de Cacomán y Apaculco y el 19 de noviembre de 1534 recibió la estancia de Ayutla y Cuautla, la que compartió a medias con Antonio de Aguayo, mismas que recibió como remuneración a sus servicios.

Fundación de Villa Purificación

editar

En un Acta levantada el 18 de noviembre de 1532 se hace constar que Martín de Rifarache fue fundador de la Villa y fue nombrado como Alcalde por Nuño Beltrán de Guzmán:

“Nuño de Guzmán, gobernador y capitán general de Pánuco Vitoria Garayana y gobernador de Galicia, de la Nueva España, por Su Majestad, digo que por cuanto al tiempo que yo, en nombre de Su Majestad, envié a Juan Fernández de Híjar a poblar la Aldea Nueva, por no saber la cantidad de la tierra a donde era un buen sitio y a la fundar no se dio conclusión donde se había de hacer hasta que se supiese la tierra, a cuya causa yo, en nombre de Su Majestad, no tengo fecho alcaldes ni regidores como conviene; y porque ahora yo he dado comisión al dicho Juan Fernández de Híjar, alcalde mayor, para que pueda buscar y busque buen asiento donde se haga y funde la dicha Aldea Nueva, y porque tan de mientras se hace el asiento de ella conviene al servicio de Dios y de Su Majestad que haya un alcalde y dos regidores juramentados que mirarán el servicio de Dios y de Su Majestad y pro de los españoles que van y están para fundar y poblar la dicha Aldea Nueva, y para que con su acuerdo y con las personas que yo, en nombre de Su Majestad, tengo nombrados se tome asiento más conveniente a la dicha Aldea Nueva, y por ende, acatando la calidad y suficiencia de vos, Martín de Rifarache, os nombre por alcalde ordinario de Su Majestad en la dicha Aldea Nueva, y a vos, Juan Gallego, y Pedro de Celaya, por regidores de la dicha aldea, hasta en tanto que de hecho esté fundada la dicha Aldea Nueva; y por la presente, en nombre de Su Majestad, doy comisión al dicho Juan Fernández de Híjar, alcalde mayor, que tome y reciba de vos, y de cada uno de vos, la solemnidad de juramento que en tal caso se requiere, y así fecha, mando a todos los españoles y otras cualesquier personas que sean, de la dicha Aldea Nueva, y sus términos, que os hayan y tengan por tales alcaldes y regidores, y hagan y cumplan lo que por vos, en sus oficios, les mandare, so pena de cien pesos de oro para la Cámara y Fisco de Su Majestad a cada uno que lo contrario hiciere. Fecho en esta ciudad de Compostela, a diez y ocho días del mes de noviembre de quinientos y treinta y dos años. Nuño de Guzmán. Por mandado de su señoría, Hernando de Villanueva, escribano”.

Familia

editar

Martín de Rifarache contrajo nupcias con Sabina de Esquivel, teniendo una hija de nombre Francisca de Rifarache Esquivel, que nació en la Villa de la Purificación y que casó en primera instancia con Benito de Herrera y posteriormente con Cristóbal de Ordóñez. Heredó de Martín Monje treinta y tantos ojos de sal en el pueblo de Apaculco, que había tenido y poseía en vida Benito de Herrero, su primer marido, con lo que se había sustentado.

Bibliografía

editar
  • GÓMEZ ZEPEDA, Ignacio (1992). Historia Del Valle de Unión de Tula (José María Lozano, editores edición). México. 
  • NETTEL ROSS, Margarita (2007). Los testigos hablan: la conquista de Colima y sus informantes (Universidad de Colima edición). México. ISBN 9789706922090.