Mercados campesinos

La iniciativa denominada Mercados Campesinos surgió en Colombia, en el año 2004 como una propuesta político-económica de varias organizaciones campesinas que producen alimentos en una gran zona denominada Región Central[1]​ que rodea la capital del país, y que se extiende en cuatro departamentos ubicados en la Cordillera Oriental, ramal de la gran Cordillera de los Andes. Se trata de llevar ellos mismos los alimentos a la ciudad tratando de eliminar las cadenas de intermediarios, que en Colombia tienen muchos eslabones que no agregan valor, encareciendo innecesariamente los productos al consumidor pero disminuyendo el ingreso de los productores directos. Estos Mercados Campesinos son una versión colombiana de los denominados mercado de productores o farmers' markets

Escena durante un mercado campesino en la Plaza de Bolívar en el centro histórico de Bogotá D. C. Colombia

Una iniciativa para el mercado local editar

Los Mercados Campesinos consisten esencialmente en que los campesinos en Colombia van a diferentes parques de la ciudad capital a vender ellos mismos sus productos agropecuarios. Esos mercados han llegado a contar con la presencia de hasta 2.000 campesinos provenientes de más de 60 municipios y continuán creciendo en oferta y calidad.[2]​ De esta forma los Mercados Campesinos benefician a los consumidores urbanos, pues sus mercancías alimentarias y artesanales logran precios entre 15 y el 30 por ciento más económicos que en los grandes almacenes de cadena.[3]​ Los mismos campesinos por su parte mejoran sus ingresos y sus relaciones mercantiles.

Los campesinos dedicados a sus actividades rurales, y vinculados con el mercado de la ciudad mediante intermediarios, han sido tradicionalmente aislados y desconocedores de los gustos y exigencias del complejo mercado urbano, que como el de Bogotá representa cerca de ocho millones de consumidores de todas las clases sociales. Al llegar a más de diez parques de la ciudad, estos representantes de las comunidades campesinas, han creado relaciones comerciales con clientes habituales con consecuencias positivas en la calidad de los productos agrapecuarios, muchos de ellos ecológicamente limpios.

Historia editar

Las organizaciones campesinas ante la formulación de la política capitalina de seguridad alimentaria para Bogotá en el año 2004[4]​ consideraron necesario incidir y contribuir en el diseño de esa política, buscando hacer visible al campesinado, que por sectores académicos oficiales han sido tradicionalmente considerados como un sector atrasado o han sido víctimas de los conflictos internos armados colombianos, como en el caso de los desplazados internos.

Soberanía alimentaria editar

La orientación de esta experiencia se relaciona con la definición de una política de soberanía alimentaria con autogestión, que contribuya a fortalecer las redes de producción de alimentos para el mercado nacional colombiano, frente a la dependencia de la producción subsidiada de mercancías agroindustriales provenientes del mercado globalizado, desarrollados muchos con técnicas de manipulación genética, conocidos como alimentos transgénicos.

La región que rodea a Bogotá, en particular los departamentos de Boyacá y Cundinamarca tienen una estructura agropecuaria en la que son de gran importancia las economías pequeñas y mediana de tipo campesino. Según el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para el Distrito Capital (PMAAB), esta economía provee más de la mitad de alimentos que ingresan a Bogotá.[5]

Organizaciones campesinas organizadoras editar

El programa de Mercados Campesinos y Populares es promovido por la Alianza campesina y Comunal, el cual está integrado por la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca - ADUC; Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia - Anmucic y la Mutual Comunal Agroalimentaria - Agrocomunal

Este programa se ha realizado sobre dos pilares: por una parte la incidencia del campesinado organizado en el diseño y ejecución de la política pública de seguridad alimentaria para Bogotá y en la política agropecuaria en los municipios y los departamentos de la región central del país; y, por otra parte, la obtención de una participación económica más justa para las familias campesinas que pueden comercializar de manera más directa de sus productos, con precios más equitativos para vendedor y comprador.[6]

Apoyos y receso editar

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, apoyaron este proceso durante más de una década, pero en la administración del Alcalde Enrique Peñalosa, se abandonó el tema con argumentos de eficiencia comercial, por lo que el proceso de mercados campesinos en Bogotá ha entrado en declive, permaneciendo en algunas localidades.

Varias organizaciones internacionales como OXFAM y algunos alcaldes municipales de la región central del país y localidades de Bogotá, acompañaron este proceso.[7]

Referencias editar

  1. [1] Central en los Documentos de la Secretaria e Planeación distrital de Bogotá
  2. En el 2010, los bogotanos seguirán haciendo sus mercados campesinos Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Página del alcalde mayor de Bogotá: Samuel el Alcalde (consultada Agosto 2010)
  3. Los campesinos tendrán los mejores precios en sus mercados Revista Dinero, suplemento Comunidades (17 de abril de 2009, consultada agosto 2010)
  4. Bogotá Sin Hambre
  5. Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá
  6. Los mercados campesinos: comercialización alternativa de alimentos en Bogotá Archivado el 7 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. ILSA
  7. Álvaro., Parrado Barbosa,. Mercados campesinos : modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. ISBN 9789585852211. OCLC 1021282180. 

Enlaces externos editar

Videos relacionados editar

Véase también editar