Movimiento Contra La Tortura Sebastián Acevedo

grupo chileno de defensa de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet

El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo es una agrupación de denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar de Chile entre 1973 y 1990. Su vocero más reconocido fue el sacerdote católico José Aldunate.

Manifestación de la agrupación «Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo» en Santiago (1987). Imagen del fotógrafo Paulo Slachevsky

Su nombre es un homenaje al obrero Sebastián Acevedo, quien en 1983 se inmoló en la Plaza de Armas de Concepción en señal de protesta por la detención y tortura de sus hijos, María Candelaria y Galo Fernando Acevedo Sáez, por la Central Nacional de Informaciones (CNI) de Pinochet. El caso de Acevedo está consignado en el Informe Rettig como una víctima de la violencia política de la época.[1]

Orígenes

editar
 
Cruz y placa en homenaje a Sebastián Acevedo en la entrada de la Catedral de la Santísima Concepción, en la ciudad chilena de Concepción.

Tiene sus bases en el Equipo Misión Obrera (EMO), una comunidad cristiana de reflexión y que se conformaba por sacerdotes chilenos y extranjeros, curas obreros como Pepe Aldunate y Mariano Puga, religiosas, laicos como agentes pastorales y jóvenes que adscribían a la teología de la liberación, y a algunos postulados del marxismo.

Este movimiento contra la tortura realiza su primera manifestacion con la metodologia de la No violencia activa el 14 de Setiembre de 1983 en las puertas del cuartel de la CNI en calle Borgono 147 en el barrio Independencia en Santiago de Chile. Dos meses despues conmovidos y afectados por la auto-inmolación de Sebastián Acevedo en Concepción en noviembre de 1983, se decide nombrar este grupo de protesta no-violento como «Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo», el cual se convierte en una organización pluralista que interpela la práctica de la tortura en el país.[2]​ Sus actos no-violentos llamarán la atención a la opinión pública chilena de la época sobre la práctica sistemática de la tortura en los centros legales e ilegales de detención.

Organización

editar
 
Sacerdote jesuita José Aldunate, coordinador y vocero del «Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo»

El grupo fue guiado por el sacerdote jesuita José Aldunate y lo integraron sacerdotes, religiosas y laicos, adscritos o no a partidos políticos. Las acciones eran planificadas por el Equipo Coordinador, que transmitían en Plan y el lugar de encuentro a sus colaboradores, que atraían a sus respectivos equipos de trabajo. Una vez concluidas las acciones, se realizaba una Asamblea de Evaluación para corregir errores y trazar líneas futuras.

El grupo ha pasado por distintas etapas:

  • Septiembre de 1983 a septiembre de 1987: Estructura jerarquizada, dirigido por un grupo directivo, el "Equipo Coordinador", electo democráticamente. Predominio de la influencia de los fundadores del Movimiento.
  • Septiembre de 1987 a mayo de 1990: Democratización horizontal, con la toma de decisiones radicado en la "Asamblea de Evaluación". Predominio en el asambleísmo de grupos de presión radicalizados no creyentes en el Cronograma de democratización del Gobierno Militar.
  • 1990 a la fecha: mantiene su organización interna basada en una democracia horizontal en la toma de decisiones y evaluación de las acciones de denuncia contra la tortura, la guerra, la violencia de Estado contra actores sociales y el abuso indiscriminado de los recursos naturales que ha seguido realizando hasta la fecha.

Activismo y denuncia

editar

Su primera acción pública se desarrolló el 14 de septiembre de 1983, cuando un grupo de 70 personas se reunió para denunciar la existencia de un cuartel ilegal de la CNI en el N° 1470 de la calle Borgoño, que hoy se conoce como el sitio de memoria Cuartel Borgoño. Los manifestantes desplegaron un lienzo escrito con la frase "¡AQUI SE TORTURA!".

A los pocos días, en noviembre, la prensa nacional y extranjera difundió las imágenes y el testimonio de la inmolación de Sebastián Acevedo; esto le dio el nombre al movimiento.

 
Manifestación de la agrupación «Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo» en Santiago (1987). Imagen del fotógrafo Paulo Slachevsky

Metodología de denuncia

editar
  • Operativos colectivos o "Acciones".
  • Declaraciones a la opinión Pública (En colusión con la prensa independiente).
  • Distribución masiva de cartas a personajes, instituciones o personas, con información sobre centros de detención ilegales donde existía tortura física y sicológica.
  • Acciones de felicitaciones o "Aplausos": al Colegio Médico, a las Revistas Análisis y Fortín Mapocho, al juez René García Villegas.
  • Realización de liturgias y vigilias destinadas a rogar por la vida y la libertad de los prisioneros políticos.

Acciones

editar

Las acciones eran actividades colectivas de denuncia, en grupos variables, de 5 a 7 minutos de duración, frente a cuarteles ilegales de detención, el interior y exterior de templos religiosos, tribunales de justicia y otras instituciones públicas. Las acciones tenían 5 elementos comunes que le caracterizaban:

  • El Lienzo, extendido con una leyenda acusatoria. v.gr. "aquí se Tortura"
  • la Denuncia Verbal, expresada en una letanía o guion hablado con interacción de un guía y respuestas del coro.
  • El Canto del himno: "Yo te nombro Libertad".
  • la detención del tráfico, para llamar la atención de los transeúntes.
  • La espera de la Policía, que llevaba algunos miembros del Movimiento detenidos, a quienes acompañaban voluntariamente otros participantes. Esto causaba el "hecho policíaco" necesario para aparecer en la prensa.

Posterior a las acciones venía una reunión inmediata de catarsis y reagrupamiento llamada "Asamblea de Evaluación".

Hasta 1990 el MCTSA había realizado unas 180 "acciones" de denuncia.

 
Conmemoración Aniversario N° 41 en Paseo Bandera, Santiago

Entre las actividades más recientes se cuenta la de rechazo a la implementación de la Ley 21.560, conocida también como "Ley Naín Retamal".[3]

Durante todas las manifestaciones del grupo se entonaba la canción «Yo te nombro, libertad», de Gian Franco Pagliaro.

Disolución

editar

Tras el término de la dictadura militar y la asunción de la presidencia del civil Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990, el Movimiento entra a deliberar sobre el destino del mismo. Surgen 3 posturas:

  • Disolución inmediata, considerando terminado su objetivo.
  • Continuidad tal cual, considerando que la tortura se seguía practicando.
  • Continuidad, con un cambio de objetivos.

Se realizó un ejercicio de deliberación ignaciano en el grupo, guiado por un sacerdote jesuita externo. Al no haber consenso entre las 2 primeras posturas, se tomó la opción de dar Libertad de acción, para los que deseasen retirarse y para quienes desearan continuar.

Reconocimientos

editar
  • abril de 1988: "ONG 2000", "ONG 2001", "Monseñor Marco Proaño", de la Asamblea Latinoamericana de Derechos Humanos.
  • 17 de diciembre de 1984: "Premio Oscar Arnulfo Romero", del Servicio Paz y Justicia, SERPAJ. (Compartido con el sacerdote Pierre Dubois).

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Acevedo Becerra Sebastián – Memoria Viva». Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  2. «La Iglesia Católica durante la Dictadura en Chile». El Morrocotudo.cl , Noticias de Arica y Parinacota. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  3. Chile, Redacción (10 de agosto de 2024). «Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo exige el fin de la Ley Gatillo Fácil». Pressenza. Consultado el 28 de septiembre de 2024.