Nancy Berthier

hispanista francesa

Nancy Berthier es una hispanista francesa especializada en las artes visuales del mundo hispánico e iberoamericano y profesora en la Sorbonne Université (Francia). Antigua alumna de la École normale supérieure (ENS Ulm) y agregada en español, se doctoró en 1994 con una tesis sobre el cine de propaganda bajo el franquismo. Sus investigaciones se centran también en el cine y la memoria histórica, la revolución cubana, el carisma político en los artes visuales, y las representaciones urbanas en los cines ibéricos y ibérico-américano.

Nancy Berthier en la Casa de Velázquez, Madrid, 2022

Dirige la Casa de Velázquez desde enero 2022.[1]

Formación y titulación: entre los estudios cinematográficos y el hispanismo

editar

Nancy Berthier, antigua alumna de la École normale supérieure de la rue d'Ulm, siguió un curso de preparación literaria en el liceo Louis-le-Grand antes de iniciar una doble licenciatura en estudios cinematográficos en la Universitad Sorbonne Nouvelle y en estudios hispánicos en el Institut d'Études Hispaniques de la Sorbonne. Obtuvo su Agregativo en español en 1989.

Empiezo su carrera de investigación con los estudios naratólogicos especialmente con su memoria sobre la adaptación literaria en el cine de Lius Buñuel. Después, orientó sus investigaciones hacia una perspectiva histórica, especialmente en su DEA, donde estudió el cine de propaganda franquista bajo la dirección del profesor Carlos Serrano[2]​.

En 1990, Nancy Berthier consiguió sus investigaciones en la Sorbonne. Su contrato doctoral con el ENS Ulm la permitió de estudiar la socio-crítica con el profesor Edmond Cros para su CERS en la universidad Paul Valéry en Montpellier.

En 1994, defendió su doctorado titulado “Cine y propaganda en España durante el franquismo. Estudio de tres películas : Raza, Franco ese hombre y El último caído de José Luis Sáenz de Heredia”. Su tesis analiza la relación entre cine, política y historia tomando la obra de José Luis Sáenz de Heredia, el realizador oficial del régimen franquista como ejemplo de la instrumentalización del cine por un régimen autoritario especialmente con la famoso ficción Raza cuyo escenario se apoyo sobre un relato de Francisco Franco[3]​. Explica que el objetivo era ver cómo funcionaba el discurso propagandístico y qué lo impulsaba a través de tres películas que representaban tres géneros cinematográficos en tres épocas diferentes[4]​.

Su tesis ha marcado un punto de inflexión en sus investigaciones sobre el cine de los países hispanohablantes y fue saludada como uno de los primeros trabajos científicos en el campo de los estudios culturales dentro del hispanismo francés cuando fue publicada por PUM, con prólogo de Bartolomé Benassar. Descubrió después la producción cineasta de la revolución cubana y amplió sus investigaciones al cine cubano. Su inédita habilitación para dirigir investigaciones (HDR), centrada en la relación entre "Cine e historia en el mundo hispánico", analiza la obra de Tomás Gutiérrez Alea, reconocido como el cineasta de la revolución cubana[5]​. Este trabajo original se publica en la colección dedicada al 7º arte de Éditions du Cerf.

Carrera universitaria

editar

Al servicio de las artes visuales del mundo hispánico y ibérico

editar

El año después de su doctorado, Nancy Berthier empiezo una carrera en la enseñanza superior y la investigación en tres universidades parisienses.

Estaba ATER y profesora en la universidad Paris VIII. También asumió responsabilidades administrativas como Directora del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de 1997 a 1999. Se implicó además en las investigaciones de dos departamentos : la equipa de investigación sobre las culturas de la España contemporánea (Erecec), dirigida por Danièle Bussy-Genevois, y el grupo de Historia de las Antillas Hispánicas (HAH9 fundado por Paul Estrade).

Desde el inicio del curso académico 1999, prosiguió su carrera en la Universidad Paris IV Sorbonne como profesora. Allí, sus enseñanzas y sus investigaciones contribuyó al desarrollo de los artes visuales dentro del departamento de Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Hispánicas y Lusófonas, así como del equipo de investigación Centre de recherches interdisciplinaires sur les mondes ibériques contemporains (CRIMIC) fundado por Carlos Serano[6]​. En esta función, forma a los candidatos en análisis de películas para los exámenes CAPES y agregativo en español.

Nancy Berthier participó al desarrollo de las programas de investigación en las artes visuales en el laboratorio Literatura, Conocimientos y Artes (LISAA)[7]​, que dirigió, gracias a su nominación como profesora universitaria en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée. En 2008, creó la revista en línea L’Âge d’or[8]​. Además, dirigió el departemento de Lenguas y Civilizaciones extranjeras y trabajó en el CEVU de la universidad.

En 2010, Nancy Berthier fue nombrada profesora universitaria en la Sorbonne en una cátedra dedicada específicamente a las artes visuales de los mundos ibéricos. En este contexto, ha podido impulsar el desarrollo de las artes visuales en esta institución, en particular mediante la creación de un componente específico dentro del CRIMIC, basado en un seminario mensual, así como en numerosos eventos nacionales e internacionales. Como directora de este equipo de investigación, ha reestructurado su funcionamiento, creado su sitio web y una revista en línea, Iberic@l[9]​.

A lo largo de su carrera universitaria, defendió la legitimidad de los artes visuales como objecto de investigación, asimismo por su participación, con Jean-Claude Seguin, Jacques Terrasa y Anne-Marie Jolivet en 1998, en la creación del grupo de investigación en el mundo hispanico (GRIMH) cual finalidad es de promover el estudio de los artes visuales[10]​.

Al servicio del hispánismo

editar

Además de la docencia y la dirección del CRIMIC, Nancy Berthier ha desempeñado otros cargos en la Universidad de la Sorbona, entre ellos el de directora del Institut d'Etudes Hispaniques (IEH) de la Universidad de la Sorbona entre 2014 y 2019. Organizó el centenario de esta institución bajo el nombre Cent ans d'hispanisme en Sorbonne, centenario que dio lugar a más de treinta actividades y publicaciones por las que el IEH recibió el premio Diálogo y que se recogen en el libro Les Archives du lundi : histoire et mémoire de l'Institut d'études hispaniques [archivo].

La Casa de Velázquez aparece como una evidencia. Fue miembro de la 83e promoción de la Escuela de los Estudios Hispánicos y Ibéricos de 1992 a 1994[11]​ con, especialmente, Marie Franco, Jean-Pierre Jardin, Christian Rico y Isabelle Renaudet. Sus dos años de estudios en el EHEHI le permitieron establecer relaciones con los investigadores como los artistas de la Casa de Velázquez, amistades que han dado lugar a proyectos conjuntos como el con el fotógrafo Max Armengaud[12]​.

Ha sido nombrada directora de la Casa de Velázquez en enero de 2022[13]​. Es la 12e directora de la institución desde su fundación en 1928 pero es la primera mujer que la dirige. Además, es la directora adjunta del Madrid Institute for Advances Study (MIAS)[14]​, el primero Instituto de estudios en la península ibérica. Durante su nominación, declaró :

"Es una gran alegría para mí volver a este fantástico centro de investigación y creación, que tanto influyó en mi formación cuando fui miembro en los años noventa. Mi trabajo aquí será una continuación del compromiso que asumí con el desarrollo y la influencia de los estudios hispánicos e iberoamericanos en la Universidad de la Sorbona durante casi 20 años, primero como profesora y luego como catedrática"[15]​.

Además, fue la presidente de la Red de Escuelas Francesas en el Extranjero (ResEFE), para el año 2023[16]​.

Investigación centrada en las artes visuales del mundo hispánico e iberoamericano

editar

Nancy Berthier ha desarrollado una investigación diversificada, centrada principalmente en el cine y su interacción con la historia y la política en los contextos español e iberoamericano, abordando diversos temas como la propaganda, la revolución, el carisma político y los imaginarios urbanos.

Ha publicado más de un centenar de textos sobre las artes visuales en el mundo hispánico, en particular sobre la relación entre cine e historia[17]​. Ha sido invitada a participar como ponente en congresos y coloquios en Europa (Francia[18]​, Alemania, Inglaterra, Bélgica, España[19]​, Países Bajos, Italia) y América[20]​ (Cuba, México, Canadá, Estados Unidos[21]​, Brasil, Colombia[22]​). También ha dirigido tesis de máster, tesis doctorales y habilitaciones para dirigir investigaciones sobre estos temas[23]​.

A nivel colectivo, ha organizado un gran número de actos, conferencias, seminarios y jornadas de estudio en Francia y en el extranjero, y ha coordinado más de veinte obras colectivas, a menudo en colaboración con otras personas. En estos encuentros científicos sobre las artes visuales, siempre ha procurado implicar a agentes del mundo artístico y cultural. Así, ha invitado a la Sorbona a algunos de los grandes nombres de la cultura hispánica e iberoamericana, como Miquel Barceló, Álex de la Iglesia, Lucrecia Martel, Carlos Reygadas, Arturo Ripstein, Paco Ibañez...

Sus principales áreas de investigación son :

Cine, propaganda y memoria histórica bajo el franquismo :

editar

En Le franquisme et son image. Cinéma et propagande (1998), Nancy Berthier examina cómo el régimen franquista manipuló el cine para moldear la opinión pública y legitimar su autoridad[24]​. Posteriormente ha profundizado en su investigación sobre el uso del cine como instrumento de propaganda bajo el régimen franquista, al tiempo que ha explorado la memoria cinematográfica de la Guerra Civil española: De la guerre à l'écran: ¡Ay Carmela! de Carlos Saura analiza el modo en que la película de Saura aborda la memoria colectiva de la Guerra Civil española a través del prisma del cine. "Guernica: de la imagen ausente al icono" presenta un concepto innovador, el de la imagen ausente en el análisis de la obra de Picasso y su impacto cultural y político.

Esta obra ilustra su compromiso con la deconstrucción de las representaciones propagandísticas y la exploración de las implicaciones históricas y culturales del cine en la memoria colectiva española, al tiempo que forja conceptos innovadores.

Cine y revolución cubana

editar

Con Tomás Gutiérrez Alea y la Revolución Cubana (2005), exploró los vínculos entre el cine cubano y la revolución, centrándose inicialmente en la obra de Gutiérrez Alea antes de profundizar en el cine cubano y su estrecha relación con la revolución. En este sentido, ha coeditado los libros Noticiero ICAIC: 30 ans d'actualités cinématographiques à Cuba (2022) y Noticiero ICAIC: memoria del mundo (2023), que constituyen importantes contribuciones a los noticiarios cinematográficos cubanos a partir de un innovador trabajo colectivo que dio como resultado la primera obra completa sobre los noticiarios cinematográficos cubanos, reconocidos como patrimonio por la UNESCO.

El carisma y las artes visuales

editar

Nancy Berthier se ha centrado en la representación de figuras políticas carismáticas y su impacto mediático en una serie de obras significativas: Fidel Castro. Arrêts sur images (2010) examina la representación mediática de Fidel Castro y su papel carismático en el contexto cubano e internacional[25]​. En colaboración con Vicente J. Benet, Rafael Rodríguez Tranche y Vicente Sánchez-Biosca, es coautora de Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición (2016), que explora las representaciones mediáticas de los líderes políticos durante la transición democrática española. La muerte de Franco en la pantalla. El Generalísimo sigue muerto (2020) analiza la reescritura y resemantización de la muerte de Franco a través de narrativas audiovisuales, desde su desaparición hasta su entierro[26]​.

Cine ibérico e iberoamericano contemporáneo

editar

De 2010 a 2020, fundó y dirigió una red internacional de investigación sobre "Cine ibérico contemporáneo", con P. Julian Smith, A. del Rey y A. Fernández. Esta red, que ha crecido hasta incluir a un centenar de investigadores, ha dado lugar a la organización de coloquios internacionales. Coeditando varias obras colectivas resultantes de estos encuentros, como Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos (Con A. del Rey, 2014) o Frente a la catástrofe. Temáticas y estéticas en el cine español e iberoamericano contemporáneo (Con Julie Amiot, 2017), contribuye al estudio del cine español y latinoamericano contemporáneo, analizando las nuevas tendencias y géneros. Nancy Berthier también ha coordinado libros centrados en determinados directores, como Carlos Saura o el arte de heredar (Con Marianne Bloch-Robin, 2019).

Imaginarios cinematográficos de las ciudades y usos políticos del espacio público

editar

Su trabajo explora las representaciones visuales de los espacios urbanos en las artes visuales ibéricas e iberoamericanas. Este tema es central en Visions cinématographiques de Madrid (2014), Barcelona 70's (2020) y Filmar la ciudad (2020). También se interesa por las estatuas que adornan los espacios públicos. Más recientemente, basándose en su trabajo de larga data sobre la idea de la ciudad palimpsesto, ha ideado un proyecto basado en el uso político de las plazas en América Latina y su imaginario visual en los siglos XX y XXI.

Libros

editar

Autor de :

  • Le Franquisme et son image. Cinéma et Propagande (PUM, 1998)
  • De la guerre à l'écran: ¡Ay Carmela! de Carlos Saura (PUM, 1999, 2ª edición aumentada en 2005)
  • Tomás Gutiérrez Alea et la Révolution_cubaine (Cerf, 7e Art, 2005)
  • Fidel Castro. Arrêts sur images (Ophrys, Imágenes, 2010)
  • La muerte de Franco en la pantalla. « El Generalísimo is still dead » (Shangrila, 2020)
  • La place Bolívar au prisme de ses imaginaires. Carnet de recherche buissonnière, Lyon, Collection Villa Hispánica n° 9, 2021.

Coautora de :

  • Le cinéma de Bigas Luna (PUM, 2001)
  • La Révolution cubaine (Armand-Colin, 2006)
  • Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición (coautores : Vicente J. Benet, Rafael Rodríguez Tranche y Vicente Sánchez-Biosca) (Tirant lo Blanch, 2016 )
  • Los Memes (coautor: Manuel Palacio) (Ocho y Medio, 2022)

Editora de libros colectivos

  • Penser le cinéma espagnol. 1975-2000 (GRIMH, 2002)
  • Le cinéma d’Alejandro Amenábar (PUM, 2006)
  • Cuba. Cinéma et Révolution (con J. Amiot, GRIMH, 2006)
  • Cine, nación, nacionalidades en España (con JC Seguin, Casa de Velázquez, 2007)
  • cine cubano: luces y sombras (Archivos de la Filmoteca, n.° 59, junio de 2008).
  • Guernica : de la imagen ausente al icono (Archivos de la Filmoteca, n.° 64-65, junio de 2010)
  • La Revolución mexicana en imágenes (con Marion Gautreau, Archivos de la Filmoteca, n.° 68, octubre de 2011)
  • Lexique bilingue des arts visuels (Ophrys, 2011)
  • Retoricas del miedo : imagenes de la guerra civil española (con Vicente Sánchez-Biosca, Casa de Velázquez, Madrid, 2012)
  • Operas primas en el cine documental iberoamericano 1990-2010 (con Álvaro Fernández), (Guadalajara-México, Presses de l'UDG, 2012)
  • harisme et image politique : figures du monde hispanique contemporain (Dir. con Vicente Sánchez-Biosca), dossier monográfico de la revista online Iberic@l, n.° 4, octubre 2013 204 páginas.
  • Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos (Dir. con Antonia del Rey) (Editorial Tirant lo Blanch Humanidades, 2014)
  • Visiones cinematográficas de Madrid (Dir., con Pascale Thibaudeau), expediente monográfico de la revista online Cahiers de Civilization de l'Espagne Contemporaine Cahiers de civilisation espagnol contemporaine [Online], 13 | 2014.
  • La cultura de las pantallas. El cine iberoamericano en el panorama audiovisual actual (Ed. con Álvaro Fernández), Nuevo Texto Crítico (Stanford University), Volumen 28, número 51, 2015.
  • Frente a la catástrofe. Temas y estéticas en el cine español e iberoamericano contemporáneo (Dir. con Julie Amiot), París, Editions hispaniques, 2017, 255 páginas
  • Imaginario catastrófico: discurso mediático y artes visuales hispanoamericanas en los siglos XX-X (Dir. con Carlos Belmonte), número monográfico de la revista Comunicación y medios, universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen, n° 36, Año 26/017- Segundo semestre 2017.
  • Cine y audiovisuales. Trayectos de ida y vuelta (Dir. con Antonia del Rey), Valencia Shangrila, 2018, 222 páginas.
  • Barcelona años 70 (Dir. con Jacques Terrasa y Monica Güell), París, Editions hispaniques, 2020, 319 páginas.
  • Filmar la ciudad (Dir. con Carlos Belmonte y Álvaro Fernández), Guadalajara, Prensa de l'UDG, 2020.
  • Carlos Saura o el arte de heredar (Dir. con Marianne Bloch-Robin), Valencia, Shangrila, 2021, 400 páginas.
  • Les Archives du lundi : histoire et mémoire de l’Institut d’études hispaniques (Dir. Con Maria Araujo y Eva Sebbagh), París, Editions hispaniques, 2022, 346 páginas.
  • Noticiero ICAIC: 30 ans d’actualités cinématographiques à Cuba (Dir. con Camila Areas), Paris, INA, 2022.
  • Noticiero ICAIC: memoria del mundo (Dir. con Camila Areas), Madrid, Huron azul, 2022.

Notas y referencias

editar
  1. Andrea García (1 de septiembre de 2023). «Nancy Berthier: "Vivimos en un mundo sin huecos para el intercambio"». Heraldo de Aragón. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  2. «Nancy Berthier | Université Paris-Sorbonne (Paris IV) - Academia.edu». paris-sorbonne.academia.edu. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  3. «Le cinéma de propagande en Espagne (Nancy Berthier) - Vidéo Dailymotion». Dailymotion. 23 de febrero de 2013. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  4. «Nancy Berthier». Sorbonne Université (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  5. «Cinéma et histoire dans le monde hispanique». CRIMIC (en fr-FR). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  6. «BERTHIER Nancy». CRIMIC (en fr-FR). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  7. «LISAA». lisaa.univ-gustave-eiffel.fr (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  8. «L’Âge d’or - Images dans le monde ibérique et ibéroaméricain» (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  9. «Iberic@l – Revue d’études ibériques et ibéro-américaines» (en fr-FR). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  10. «Le Grimh». grimh.org. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  11. «Contacter Nancy BERTHIER - Présentation - La Casa | Casa de Velázquez». www.casadevelazquez.org. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  12. «Nancy Berthier, La ville intérieure, 2004 | Max Armengaud» (en fr-FR). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  13. Décret du 6 décembre 2021 portant nomination de la directrice de la Casa de Velázquez - Mme BERTHIER (Nancy), consultado el 24 de junio de 2024 .
  14. «Board of directors - Who we are | Madrid Institute for Advanced Study». www.madrid-ias.eu. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  15. «Nancy Berthier, nouvelle directrice de la Casa de Velázquez». Sorbonne Université (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  16. «Nancy Berthier est la Présidente du Réseau depuis le 1er janvier 2023». www.resefe.fr (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  17. «Recherche - Archive ouverte HAL». hal.archives-ouvertes.fr (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  18. Institut des Amériques (31 de marzo de 2021), Fonds d'archives audiovisuelles - Famille Peary et Noticiero ICAIC latino-américain, consultado el 24 de junio de 2024 .
  19. «ORGANIZACIÓN – Congreso Internacional "Cine, televisión y cultura popular en los 90: España-Latinoamérica"». Consultado el 24 de junio de 2024. 
  20. Art-Kiné TV (14 de noviembre de 2020), CONVERSATORIO SOBRE EL LIBRO "LA MUERTE DE FRANCO EN LA PANTALLA" de NANCY BERTHIER, consultado el 24 de junio de 2024 .
  21. mllmanhattancollege (14 de abril de 2015). «Talk at Manhattan College on Picasso’s Guernica». Modern Languages and Literatures at Manhattan College (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  22. Visaje Revista (8 de noviembre de 2016), V Encuentro de Investigadores de Cine - Primera Jornada, consultado el 24 de junio de 2024 .
  23. «Nancy Berthier». theses.fr (en francés). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  24. Université Paris-Nanterre CRIIA (30 de junio de 2020), 34. Nancy Berthier parle de sa thèse, consultado el 24 de junio de 2024 .
  25. Besson, Rémy (23 de octubre de 2013). «Fidel Castro : arrêts sur images». Cinémadoc (en fr-FR). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  26. «La muerte de Franco en la pantalla – Shangrila». Consultado el 24 de junio de 2024.