Neuroaceptación
La neuroaceptación tiene sus bases en el estudio de la aceptación de uno mismo o los demás. Williams, J. C. & Lynn, S. J. (2010).[1] ahondan en el recorrido histórico del concepto y su importancia en las diferentes culturas. El término aceptación tiene una trayectoria de investigación conceptual y metodológica, con implicaciones en el bienestar psicológico (Ryff & Singer, 1996).[2] El estudio desde las bases neurológicas de constructos psicológicos, impulsado por el desarrollo tecnológico, permite comprender procesos y estructuras neuronales involucradas en valores humanos, empatía y responsabilidad social.[3]
Aceptación
editarFey (1955)[4] y Shepard (1979)[5] asientan las bases de una definición y evaluación de un concepto que en Bernard (2013)[6] se actualiza, y en el capítulo de Falkenstein y Haga, se identifica la acepción de uno mismo con la de los demás. Este punto importa, atendiendo incluso a la perspectiva de los estudios de Bandura en auto-eficacia.[7]
Abordado por diferentes ramas de la psicología, el proceso de aceptación y su relación con los demás implica diversas variables y sus métodos de evaluación aportan un conocimiento parcial desde el marco estructural. El uso de tecnologías de neuroimagen, aun en una fase que podrá dar mayores resultados a medida que evolucionen herramientas y técnicas, acerca a una comprensión de la aceptación como valor positivo en el bienestar psicológico en la anteriormente citada propuesta de Ryff y Singer (2002)[8] en el marco de psicología positiva.
Neuroaceptación
editarEl autoconcepto y la aceptación como proceso es objeto de estudio y análisis. La primera década del siglo XXI fue prolífica en avances sobre el estudio de la estructura neuronal en el comportamiento. Damasio (2007),[9] puso de manifiesto la importancia de incluir la conducta moral y la ética en el estudio aportando líneas a considerar, en las que también son de relieve los aportes de Waal (2008)[10] respecto al altruismo.
La Neuroaceptación parte de estas líneas de estudio. El autoconcepto, como constructo de base biológica y en la relación de equilibrio respecto a la necesidad de tener en cuenta el rol social. Está conceptualmente influenciado por los estudios en empatía y neurociencia social (Singer & Lamm, 2009;[11] Decety, 2010[12]), el argumento que impulsa a su estudio y desarrollo viene condicionado por el cambio social en el sistema de relacionamiento hacia un contexto digital.
Aceptar el contexto, aceptarse y asimilar un plano de situaciones que van más allá del espacio inmediato - en referencia a las crisis sanitarias o económicas provocadas por hechos que escapan del control individual - exigen un ejercicio constante en el que revisar creencias y valores en un modo que permita la estabilidad del individuo y su participación en el contexto.
La toma de decisiones subsiguientes a la pandemia del COVID-19, y sus consecuencias aun por determinar, son el plano el cual las tensiones que se generan en entornos dinámicos de cambio, deberemos comprender para fortalecer la educación.
Referencias
editar- ↑ Williams, J.C; Lynn, S.J (2010). «Acceptance: an historical and conceptual review». IMAGINATION, COGNITION AND PERSONALI 1 (30): 5-56. doi:10.2190/IC.30.1.c. Consultado el 16 de junio de 2020.
- ↑ Ryff, Carol; Singer, Burton (1996). «Psychological Weil-Being: Meaning, Measurement, and Implications for Psychotherapy Research». Psychotherapy and psychosomatics. (65): 14-23. doi:10.1159/000289026. Consultado el 16 de junio de 2020.
- ↑ Martí-Noguera, J. J.; Martí-Vilar, M; Puerta-Lopera, I.C. (2011). «Hacia un modelo de neuro-responsabilidad: una perspectiva de la responsabilidad social desde el desarrollo humano». International Journal of Psychological Research 1 (4): 24-28. Consultado el 16 de junio de 2020.
- ↑ Fey, William F. (de marzo de 1955). «Acceptance by others and its relation to acceptance of self and others: a revaluation.». The Journal of Abnormal and Social Psychology 50 (2): 274-276. doi:10.1037/h0046876.
- ↑ Shepard, Lorrie A. (23 de noviembre de 2016). «Self-acceptance: The Evaluative Component of the Self-concept Construct». American Educational Research Journal 16 (2): 139-160. doi:10.3102/00028312016002139.
- ↑ Bernard, M. (2013). Strength of self-acceptance : theory, practice, and research. Springer, New York, NY. ISBN 978-1-4614-6805-9.
- ↑ Bandura, Albert (de enero de 1978). «Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change». Advances in Behaviour Research and Therapy 1 (4): 139-161. doi:10.1016/0146-6402(78)90002-4.
- ↑ Ryff, C., y Singer, B. (2002). «From social structure to biology». En C. Snyder y Shane J. López, ed. The Oxford Handbook of Positive Psychology. Oxford University Press. ISBN 9780195187243. Consultado el 16 de junio de 2020.
- ↑ Damasio, Antonio (de febrero de 2007). «Neuroscience and Ethics: Intersections». The American Journal of Bioethics 7 (1): 3-7. doi:10.1080/15265160601063910.
- ↑ de Waal, Frans B.M. (de enero de 2008). «Putting the Altruism Back into Altruism: The Evolution of Empathy». Annual Review of Psychology 59 (1): 279-300. doi:10.1146/annurev.psych.59.103006.093625.
- ↑ Singer, Tania; Lamm, Claus (2009-03). «The Social Neuroscience of Empathy». Annals of the New York Academy of Sciences (en inglés) 1156 (1): 81-96. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.04418.x. Consultado el 16 de junio de 2020.
- ↑ Decety, Jean (2010). «The Neurodevelopment of Empathy in Humans». Developmental Neuroscience (en inglés) 32 (4): 257-267. ISSN 1421-9859. PMC 3021497. PMID 20805682. doi:10.1159/000317771. Consultado el 16 de junio de 2020.