Ochrocephala imatongensis
Ochrocephala imatongensis es la única especie del género monotípico de plantas con flores Ochrocephala perteneciente a la familia Asteraceae.[1][3]
Ochrocephala imatongensis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Carduoideae | |
Tribu: | Cardueae | |
Subtribu: | Centaureinae | |
Género: |
Ochrocephala Dittrich, 1983 | |
Especie: |
O. imatongensis (Philipson) Dittrich, 1983 | |
Sinonimia | ||
Descripción
editarEs una especie herbácea a subarbustiva perenne con tallos no ramificados cinéreotomentosos que pueden llegar a medir cerca de 2.5 m de altura. Las hojas, alternas y centimetricamente pecioladas, tienen el limbo ovalado y los márgenes denticulados; miden unos 12-18 por 8 cm y, cuando jóvenes, tienen el haz glabro y el envés tomentoso y los nervios prominentes. Los capítulos, solitarios, son grandes, de 4.5 por 4 cm hasta 6 por 6 cm y con las brácteas del involucro terminadas en apéndices anchos externos redondeados y laciniados de color marfil, mientras los más internos son acuminados; dichas brácteas rodean un receptáculo densamente setoso donde están implantados flósculos hermafroditos con el tubo de la corola de unos 2.5 y el limbo de 1.2 cm, mientras las anteras son centimétricas. El cuerpo de las cipselas, de unos 10 mm, son angulosas y oblongas y el vilano doble que consiste en numerosas cerdas denticuladas, las externas cortas y las internas de hasta casi 3 cm, siendo estas últimas más grandes.[4][5]
Distribución y hábitat
editarEl área de distribución nativa de esta especie se extiende desde África central y oriental (especialmente en Etiopía, República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur y Uganda) hasta la India. Crece en praderas de media altitud y en matorrales en borde de bosques en el bioma tropical estacionalmente seco.[2][4][5][6][7]
Taxonomía
editarEl género fue descrito por Manfred Dittrich y publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 103(4): 476, en 1983.[8]
La única especie fue descrita inicialmente como Centaurea imatongensis por William Raymond Philipson y publicada en Journal of Botany, British and Foreign 77, 232, en 1939, actualmente, es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[5][9] y ulteriormente sería atribuida al género Ochrocephala por Manfred Dittrich en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 103(4): 477, en 1983.[10][11] Los posteriores estudios citológicos confirmaron que era un género aparte en el «Grupo Rhaponticum».[3]
Etimología
editarOchrocephala: nombre genérico que deriva de la combinación de los vocablos griegos ὤχρα (ṓkhra): "de color amarillento, ocre", y χεφαλαίον, -i (cĕphǎlaeum, -i); "cabeza"; "cabeza amarilla, ocre", en referencia probablemente por el color de los capítulos de la especie.[12]
imatongensis: epíteto geográfico que alude a su localización en las Montañas Imatong, de donde proviene el tipo original.[6]
Referencias
editar- ↑ a b «Ochrocephala imatongensis». African Plant DB (en inglés). Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève & South African National Biodiversity Institute. Consultado el 6 de febrero de 2015.
- ↑ a b «Ochrocephala imatongensis». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Hidalgo, Oriane; García-Jacas, Núria; Garnatje, Teresa; Susanna, Alfonso (1 de mayo de 2006). «Phylogeny of Rhaponticum (Asteraceae, Cardueae–Centaureinae) and Related Genera Inferred from Nuclear and Chloroplast DNA Sequence Data: Taxonomic and Biogeographic Implications». Annals of Botany (en inglés) 97 (5): 705-714. ISSN 0305-7364. doi:10.1093/aob/mcl029. Consultado el 24 de diciembre de 2017.
- ↑ a b «Isotype of Centaurea imatongensis Philipson (family Compositae)». JSTOR (en inglés). 21 de diciembre de 1935. Consultado el 24 de diciembre de 2017.
- ↑ a b c Philipson, William Raymond (1939). «An enumeration of tropical african species of Centaurea L.». En Ramsbottom, John, ed. Journal of Botany, British and Foreign (en inglés) (Londres: Taylor & Francis) 77: 227-234. Consultado el 25 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Friis, Ib; Vollesen, Kaj (1998). Flora of the Sudan-Uganda Border Area East of the Nile (en inglés). Kgl. Danske Videnskabernes Selskab. p. 377. ISBN 978-87-7304-297-7. Consultado el 24 de diciembre de 2017.
- ↑ Kadereit, Joachim Walter; Jeffrey, Charles (12 de julio de 2007). Kubitzki, Klaus, ed. Flowering Plants · Eudicots: Asterales. The Families and Genera of Vascular Plants (en inglés) VIII. Berlin: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. pp. 138 y 152. ISBN 978-3-540-31051-8. doi:10.1007/978-3-540-31051-8. Consultado el 24 de diciembre de 2017.
- ↑ «Ochrocephala». International Plant Names Index (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «Centaurea imatongensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Dittrich, Manfred (1983). «Ochrocephala, eine neue afrikanische Compositengattung der Subtribus Centaureinae». Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie (en alemán) 103 (4): 467-480.
- ↑ «Ochrocephala imatongensis». International Plant Names Index (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2015.
- ↑ Gaffiot, Félix (1934). Dictionnaire Latin-Français (en francés). París, Francia: Hachette. pp. 290 y 1068. Consultado el 25 de diciembre de 2017.