Orden de la Paloma
La Orden del Espíritu Santo,[1][2][3][4][5][6][7] también denominada Orden de la Paloma o Collar de Oro[5] fue una orden militar de corta existencia fundada por el rey Juan I de Castilla en el siglo XIV con el objeto de contribuir a la defensa de la fe católica y de los intereses de la Corona de Castilla.
Orden de la Paloma | ||
---|---|---|
Detalle del óleo decimonónico que se conserva en el Congreso de los Diputados y en el que se observa el collar de la Orden del Espíritu Santo. | ||
Tipo | Orden militar | |
Estado | Extinta | |
Estadísticas | ||
Establecida | siglo XIV | |
La historiografía moderna considera que fue fundada en 1389, y se trata de otra de las divisas reales que por confusión se han considerado más como órdenes de caballería que como símbolos personales de los monarcas, como ocurre con la Orden de la Escama o la de la Rosa, y su desaparición fue motivada por la temprana muerte de su fundador.[1][2]
Historia
editarExisten diferencias respecto a su fundación, tanto sobre el año de creación como del monarca que la llevó a cabo. Así se considera que fue fundada por Juan I de Castilla en 1379,[8] o por el mismo monarca el 25 de julio de 1383,[9][10][11][12][3][13][14] 1388[15] o 1390 en la ciudad de Segovia, en cuya catedral armó caballeros a muchos nobles del reino ese día,[6][16][17][4] e incluso por Enrique III de Castilla en 1399.[8][3]
Esta orden fue disuelta apenas un año después de ser establecida pero, pese a su carácter efímero, la Orden de la Paloma ha sido conocida por los grandes banquetes que organizaba, en los que también se sirvió la carne del animal por el que esta corporación fue conocida popularmente.[18] Estos banquetes y el nombre de esta orden militar fueron la causa de su disolución, ya que sus miembros necesitaban ser considerados "hombres honorables" para convertirse en caballeros de la misma y en aquella época la carne de paloma, aunque se consumía con mucha frecuencia, no tenía una gran reputación porque estaba asociada con la promiscuidad.[19]
Tuvo como insignia un collar, realizado en oro, del que pendía la figura de una paloma esmaltada de blanco y los ojos y pico de gules.[8]
Véase también
editarFuentes y referencias
editar- ↑ a b Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso (1985). «Las divisas en la heráldica castellana del siglo XV». Revista Hidalguía (192). ISSN 2605-4434.
- ↑ a b Martínez Llorente, Félix Javier (2014-2015). «Divisas y heráldica: encuentros y desencuentros de las dos realidades emblemáticas». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (20-21). ISSN 1137-1056.
- ↑ a b c Distinguidos Escritores Profesionales (1883). Museo Militar. Historia, indumentaria, armas, sistema de combate, instituciones, organización, etc. del Ejército Español. Barcelona: J. Agustí y Cª. p. 260.
- ↑ a b Fernández de Córdova Miralles, Álvaro (2012). «Las divisas del rey: escamas y ristres en la corte de Juan II de Castilla». Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional (Madrid: Patrimonio Nacional) (191): 23. ISSN 0486-0993. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ a b de Vicente González, José (2002). Boticas monásticas, cartujanas y conventuales en España. Galicia: 3C3 Ámbito Hispano. p. 208. ISBN 84-932136-9-1.
- ↑ a b de Pando Villarroya, José Luis (1984). Órdenes de mérito en España. Madrid: Pando Ediciones. p. 75. ISBN 9788439816034.
- ↑ Yguals de Izco, Wenceslao (1853). El Panteón Universal: diccionario histórico de vidas interesantes, aventuras amorosas, sucesos trágicos, escenas románticas, lances jocosos, progresos científicos y literarios, acciones heroicas… (tomo 3). Madrid: Imprenta de Yguals de Izco Hermanos. p. 250.
- ↑ a b c Terreros y Pando, Esteban (1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (tomo III). Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra, Hijos y Compañía. p. 18.
- ↑ de Castro y Barbeyto, Benito Francisco (1793). Diccionario histórico-portátil de las órdenes religiosas y militares (tomo II). Madrid: Imprenta de Don Blas Román. p. 348.
- ↑ Tejada y Ramiro, Juan (1851). Colección de cánones y de todos los concilios de la Iglesia española (parte segunda). Madrid: Santa Coloma y Peña, Impresores del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. p. 454.
- ↑ De la Pastora y Nieto, Isidro (1847). Diccionario de derecho canónico arreglado a la jurisprudencia eclesiástica española antigua y moderna (tomo I). Madrid: Imprenta de José G. de la Peña. p. 181.
- ↑ de Carlos, Abelardo (1857). «Órdenes militares extinguidas». La Ilustración española y americana (tomos I y II). Madrid: Gaspar y Roig. p. 135.
- ↑ del Campo, Manuel (1835). Colección de opúsculos sobre materias interesantes en las circunstancias del día. Madrid: Imprenta de Villamil. p. 62.
- ↑ de Garma y Salcedo, Francisco X. (1738). Theatro universal de España (tomo II). Madrid. p. 21.
- ↑ Serrano, Nicolás María (1878). Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes (tomo X). Madrid: Biblioteca Universal Ilustrada. p. 363. Wikidata Q120176401.
- ↑ Medel, Ramón (1846). El blasón español o la ciencia heráldica. Barcelona: Imprenta de J. Guerrero. p. 224.
- ↑ de Sotto y Abbach, Serafín María (1851). Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas (tomo I). Madrid: Imprenta de D. B. González. p. 393.
- ↑ «Monuments to the Birds: Dovecotes and Pigeon Eating in the Land of Fields». Gastronomica: The Journal of Food and Culture (en inglés) (University of California Press) 5 (2): 50-59. Primavera 2005. doi:10.1525/gfc.2005.5.2.50. Consultado el 9 de febrero de 2012.
- ↑ John Wiley & Sons, ed. (2009). The History of Food (en inglés) (2 edición). p. 308. Consultado el 9 de febrero de 2012.