Paria (casta)
En el sistema de castas de la India, paria, intocable, dalit, harijan, o panchamas (en hindi: दलित) es una persona que, de acuerdo con las creencias hindúes tradicionales, se considera fuera de las cuatro varnas tradicionales, o niveles por encima de este. Varna se refiere a la creencia de que muchos humanos fueron creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Púrusha, y la parte de la que cada varna fue creada define el estatus social de una persona en relación con aspectos como con quién puede casarse y qué profesiones puede desempeñar.[1]
Al estar fuera de las varnas, a los parias, históricamente, solo se les ha permitido realizar trabajos más marginales.[1] Se incluyen los trabajadores del cuero (llamados chamar), los granjeros pobres y los jornaleros sin tierra, los artesanos callejeros, los artistas populares, los lavanderos de ropa y otros.
Tradicionalmente eran aislados en sus propias comunidades, hasta el punto de que las clases superiores evitaban el contacto de sus sombras. La discriminación contra los dalits existe aún en zonas rurales y en la esfera privada. No obstante, ha desaparecido en zonas urbanas y en la esfera de lo público, en lo relativo a libertad de movimiento y el acceso a la educación.
La expresión más temprana de la discriminación, al menos en aspectos espirituales, se remonta al Bhagavad-guita (texto épico-religioso del siglo III a. C.), donde se afirma que para los intocables, las mujeres y los extranjeros no es alcanzable la iluminación.
Los dalits son a menudo víctimas de la violencia, como frecuentes linchamientos, asesinatos y violaciones. En el estado de Rayastán, solo entre 1999 y 2003 hubo más de 143 parias violadas y 93 asesinados. Masacres que solían incluir la violación de mujeres y el asesinato de hombres y mujeres dalits se reportan en el siglo XX en Chundur, Neerukonda, Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Panyab, Kherlanji, siendo las más recientes Majarastra (2006) y Rayastán (2008).
Este fenómeno, no obstante, no es exclusivo de la India, puesto que existen grupos similares en Bangladés (denominados arzal), en Yemen (conocidos por al-akdham) y en Japón (donde reciben el nombre de burakumin).
PolíticaEditar
En la actualidad, los dalits están en periodo de organización, y han surgido movimientos políticos que han arrastrado millones de personas. Incluso una mujer dalit ha llegado a gobernar uno de los estados indios, Uttar Pradesh,[2] y un dalit fue presidente de la República de India, K. R. Narayanan. Los radicales dalits proponen la creación de un Estado independiente llamado Dalitstan, y para ello Shri Ram Vilas Paswan creó la organización Dalit Sena (‘ejército dalit’).
Por otra parte, en 1984 se fundó en la India el Partido de la Sociedad Mayoritaria para representar a los dalits y la población de otras castas bajas. Desde 1991, el partido empezó a buscar alianzas y en 1995 se alió con el Bharatiya Janata Party, pero en las elecciones de 1996 volvió a concurrir solo, al igual que hizo en las elecciones de 1999, con unos buenos resultados. El elefante es el símbolo tradicional de los dalits, y el partido suele usarlo como distintivo en su bandera, en color blanco sobre fondo azul.
ReligiónEditar
La religión mayoritaria entre los dalits o parias es el budismo (40%), seguida del sijismo (31%), el hinduismo (20%) y por último el cristianismo (9%). Tanto el budismo como el sijismo y el cristianismo condenan el sistema de castas hindú. Sin embargo, la conversión a otra religión no evita que sufran discriminación (quizás no por parte de sus correligionarios pero sí por la mayoritaria sociedad hinduista).
Las prédicas de Bhimrao Ramji Ambedkar, un líder budista (aunque nacido en el seno de una familia pobre de dalits hinduistas) que rechazaban la discriminación de las castas han generado un resurgimiento del budismo entre los dalits y otras castas inferiores, lo que podría explicar la preeminencia del budismo entre los dalits.[3]
Dalits famososEditar
- Phoolan Devi (1963-2001), bandida y política india que alcanzó un escaño en el Parlamento, aunque inició su carrera como una especie de figura que robaba a los de castas altas para darlo a los de castas bajas. Fue secuestrada y violada repetidas veces por hombres al mando del terrateniente local y posteriormente se vengó matando a muchos de sus violadores. Murió asesinada cuando era todavía congresista.
- Bhimrao Ramji Ambedkar (1891-1956), filósofo budista y político de la India.
- Kocheril Raman Narayanan (1920-2005),fue el décimo Presidente de la India entre 1997-2004.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ a b «Low-caste hindus adopt new faith», artículo en BBC News. Consultado el 15 de octubre de 2006.
- ↑ «Una intocable toma las riendas del estado más poblado de la India», artículo en el diario El Mundo (España) del 13 de mayo de 2007.
- ↑ Vida de Dr. Babasaheb Ambedkar, video.
Bibliografía adicionalEditar
- Ballard, Roger (1994). Desh Pardesh: The South Asian Presence in Britain. Hurst. p. 110. ISBN 978-1-85065-091-1.
- Gorringe, Hugo (24 de enero de 2005). Untouchable Citizens: Dalit Movements and Democratization in Tamil Nadu. SAGE Publications. ISBN 978-0-7619-3323-6.
- Jain, L. C. (2005). Decentralisation and Local Governance: Essays for George Mathew. Orient Blackswan. ISBN 978-81-250-2707-2.
- Takhar, Opinderjit Kaur (2005). Sikh Identity: An Exploration of Groups Among Sikhs. Ashgate. ISBN 978-0-7546-5202-1.
- Sangave, Vilas Adinath (1980). Jaina Community: A Social Survey. Popular Prakashan. ISBN 978-0-317-12346-3.
- Paik, Shailaja. "The rise of new Dalit women in Indian historiography". History Compass 16.10 (2018) I: e12491.
- Rajshekhar, V. T. (2003). Dalit – The Black Untouchables of India (2nd edición). Clarity Press. ISBN 0-932863-05-1.
- Joshi, Barbara R. (1986). Untouchable!: Voices of the Dalit Liberation Movement. Zed Books. ISBN 978-0-86232-460-5.
- Omvedt, Gail (1994). Dalits and the Democratic Revolution – Dr. Ambedkar and the Dalit Movement in Colonial India. Sage Publications. ISBN 81-7036-368-3.
- Samaddara, Ranabira; Shah, Ghanshyam (2001). Dalit Identity and Politics. Sage Publications. ISBN 978-0-7619-9508-1.
- Franco, Fernando; Macwan, Jyotsna; Ramanathan, Suguna (2004). Journeys to Freedom: Dalit Narratives. Popular Prakashan. ISBN 978-81-85604-65-7.
- Limbale, Sharankumar (2004). Towards an Aesthetic of Dalit Literature. Orient Longman. ISBN 81-250-2656-8.
- Zelliot, Eleanor (2005). From Untouchable to Dalit – Essays on the Ambedkar Movement. Manohar. ISBN 81-7304-143-1.
- Sharma, Pradeep K. (2006). Dalit Politics and Literature. Shipra Publications. ISBN 978-81-7541-271-2.
- Omvedt, Gail (2006). Dalit Visions: The Anti-caste Movement and the Construction of an Indian Identity. Orient Longman. ISBN 978-81-250-2895-6.
- Michael, S. M. (2007). Dalits in Modern India – Vision and Values. Sage Publications. ISBN 978-0-7619-3571-1.
- Prasad, Amar Nath; Gaijan, M. B. (2007). Dalit Literature: A Critical Exploration. ISBN 978-81-7625-817-3.
- Mani, Braj Ranjan (2005). Debrahmanising History: Dominance and Resistance in Indian Society. Manohar Publishers and Distributors. ISBN 81-7304-640-9.
- Ghosh, Partha S. (July 1997). «Positive Discrimination in India: A Political Analysis». Ethnic Studies Report XV (2). Archivado desde el original el 12 de marzo de 2004.
- Rege, Sharmila (2006). Writing Caste Writing Gender:Narrating Dalit Women's Testimonios. Zubaan. ISBN 9788189013011.
Enlaces externosEditar
- India: el puzle imposible de las castas. Ensayo premiado en la categoría de 'reportaje inédito' del III Memorial Joan Gomis.