Se denomina pez híbrido, híbrido íctiológico o híbrido íctico al ejemplar o población producida por el cruzamiento de dos taxones de peces.

Lucio tigre, híbrido entre dos especies del género Esox (E. masquinongy y E. lucius).

Generalidades editar

En los peces, los híbridos mayormente se producen por cruces entre dos especies del mismo género, sin embargo, se han acumulado numerosos casos de peces híbridos intergenéricos. Fenotípicamente, el ejemplar resultante puede parecerse a cualquiera de los taxones a los que pertenecían sus progenitores o, por lo común, exhibir una apariencia con variables niveles de mixtura entre ambos, tanto en su coloración como en su morfología interna y externa y en sus valores merísticos y morfométricos.[1]​ En cuanto a su fertilidad, el resultado puede dar progenie fértil, infértil o semifértil, afectando a un solo sexo o a ambos, siendo más habitual que en los casos de híbridos fértiles en F1, la fertilidad decaiga en la F2, generalmente como consecuencia del diferente número de cromosomas.[2]

Híbridos de peces en cautividad editar

En peces de ornato editar

 
Red Parrot, un pez híbrido ornamental originado de cruces entre especies pertenecientes a varios géneros de la subfamilia Cichlasomatinae.
 
Cuerno de flor, un pez híbrido ornamental originado de cruces entre especies pertenecientes al género (Amphilophus) y a varios otros géneros.

En cautiverio, es frecuente la hibridación de peces ornamentales, con el objetivo de conseguir una descendencia con características estéticas superiores, con rasgos cromáticos y/o morfológicos novedosos, los que luego son bautizados con un nombre vulgar original y mantenidos como líneas independientes, a la manera de especies plenas, cuando la viabilidad de su fertilidad lo permite. Algunos ejemplos de peces híbridos de ornato se originaron durante la segunda mitad del siglo XX en Asia, como el “cuerno de flor” formado mediante cruces entre especies del género Amphilophus y de varios otros géneros, o el “Red Parrot”, originado del cruce de varios géneros de la subfamilia Cichlasomatinae.[3][4]

En peces productivos editar

En el rubro de la piscicultura para la producción cárnica, se recurre habitualmente a la utilización de peces híbridos para elevar la productividad. En estos casos, la ventaja puede relacionarse a distintos factores: una tasa de conversión del alimento más eficiente acompañado por un ritmo de crecimiento acelerado, un tamaño a faena mayor, una calidad de la carne superior, una mejor resistencia a un factor limitante de una (o ambas) de las especies parentales (al frío, al calor, a la salinidad, a las enfermedades, etc.), una mayor tolerancia al mantenimiento en densidades elevadas, una menor agresividad interindividual, etc.[5][6][7]

En cíclidos, se crían tilapias híbridas, productos del cruce entre especies del género Oreochromis: la tilapia del Nilo (O. niloticus), la tilapia de Mozambique (O. mossambicus) y la tilapia azul (O. aureus);[8][9]

Con Characiformes, se produce carne masivamente empleando la cachama híbrida (tambatinga o tambacú),[10]​ producto del cruce intergenérico entre la cachama blanca o tambaquí (Piaractus brachypomus) y la cachama negra o pirapitinga (Colossoma macropomum),[11][12]​ en este caso, a pesar de la mayor lejanía del parentesco el cruce del híbrido con sus especies progenitoras es viable.[13]​ También se realiza producción con piaupara (Megaleporinus macrocephalus x Megaleporinus elongatus).[14]

Entre los siluriformes, las producciones son dominadas por híbridos, por ejemplo, el cruce entre especies del género Clarias: C. gariepinus x C. macrocephalus,[15][16]​ o C. gariepinus x C. batrachus.[17]

En los trópicos, en muchos casos estos cruces son intergenéricos, como es el caso del cruce entre Leiarius marmoratus y Pseudoplatystoma metaense;[18]​ o los productos conocidos como pintado amazónico o yaque pintado (Pseudoplatystoma fasciatum x Leiarius marmoratus),[19][20][21]​ chorrosco (P. fasciatum x Pimelodus blochii),[22]​ cachapira —cachara (Pseudoplatystoma fasciatum) x pirarara (Phractocephalus hemioliopterus)—, así como los cruces de Calophysus macropterus x Leiarius marmoratus, C. macropterus x Pimelodus blochii, C. macropterus x Pseudoplatystoma fasciatum, etc.[23]

Hibridación natural en peces editar

Los híbridos ícticos pueden darse en ambientes silvestres de manera completamente natural. Generalmente de forma excepcional, ejemplares de especies de peces que viven en simpatría, pero reproductivamente aisladas entre sí, llegan a formar parejas mixtas que producen descendencia híbrida,[24][25]​ la que en algunos tipos de cruces, son fértiles.[26]​ En coregónidos que viven en lagos del territorio del Yukón, en Canadá, se ha detectado que entre el 4 y el 5 % de los ejemplares son híbridos.[27]

Frecuentemente, peces híbridos naturales son asociados a especies desconocidas o muy raras, incluso en muchos casos han sido descritos como nuevas especies,[28]​ hasta que, tiempo después, se demuestra que su rareza es el resultado de su origen híbrido.[29]

 
«Barbus continii», híbrido entre Carasobarbus canis y Barbus longiceps.

Hibridación íctica antrópica, riesgos para la ictiofauna nativa editar

La hibridación de peces como resultado directo de acciones antrópicas es un grave problema para la conservación de la diversidad íctica en los ambientes silvestres. Por ejemplo, cuando, consecuencia del desarrollo humano, se elimina una barrera natural que impedía el flujo genético entre dos especies relacionadas o, de otro modo, con la creación involuntaria de “puentes” biológicos que permiten el avance territorial de uno o de ambos taxones y el contacto entre ellos. Un caso de este tipo es el ocurrido luego de la construcción de la enorme represa de Itaipú, sobre el río Paraná en el límite entre Brasil y Paraguay, el enorme embalse que se formó inundó a los gigantescos saltos del Guairá, los que constituían una barrera ictiológica para especies afines o poblaciones distintas, consideradas conservadoramente como una misma especie, lo que terminó por mezclar ambos conjuntos,[30][31]​ hecho agravado tiempo después por la construcción, junto a la presa, de un canal (llamado el canal de la Piracema)[32][33]​ para posibilitar la migración ictícola desde aguas abajo hacia el embalse (y viceversa).[34]

 
Salmoniformes híbridos: el ejemplar inferior es una trucha splake, cruce entre la trucha de lago (Salvelinus namaycush) y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis); los 3 restantes son híbridos entre esta última y la trucha marrón (Salmo trutta), producto conocido como “trucha tigre”.

Una acción parecida es el trasvase de caudales desde una cuenca hacia otra, pues suele tener como efecto colateral la introducción de especies y el riesgo de hibridación de estas con las locales, tal es el caso en España del trasvase Tajo-Segura, que transportó desde el río Tajo a la boga común (Pseudochondrostoma polylepis), la cual produjo híbridos con la loína (Parachondrostoma arrigonis), especie en peligro crítico de extinción,[35]endémica del río Júcar, una cuenca intermedia en el traslado de los caudales hídricos del Tajo al Segura.[36]

Otra causa humana que puede ocasionar que se produzcan híbridación de peces en la naturaleza es la liberación de ejemplares de un taxón en el área geográfica de otro, tanto de forma premeditada como por producto de fugas, por el peligro que desencadene el fenómeno de la introgresión.[37]​ En México, la introducción en el lago de Pátzcuaro (Michoacán) de Chirostoma lucius (charal nativo del lago de Chapala) condujo a una marcada hibridación con el local pescado blanco (Chirostoma estor).[38]

Un suceso de este tipo en España ocurre entre varios ciprínidos ibéricos,[39][40]​ como es el caso del cruce intergenérico del introducido alburno (Alburnus alburnus) con los nativos calandino (Squalius alburnoides) y cacho (S. pyrenaicus).[41]

Es frecuente también en salmónidos, por ejemplo, en Norteamérica, la denominada trucha tigre es un híbrido intergenérico entre la trucha marrón (Salmo trutta) —nativa de Europa— y la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) —nativa de Estados Unidos y Canadá—; en este caso el daño es limitado, al ser el producto resultante estéril.[42][43]​ Un resultado similar es el que ocurre con la trucha splake, un híbrido intragenérico entre la trucha de lago (Salvelinus namaycush) y la trucha de arroyo (S. fontinalis), el cual si bien el producto es fértil, la reproducción en la naturaleza es muy rara por razones de comportamiento, por lo que es utilizada para abastecer pesquerías deportivas, las que dependen completamente de la producción artificial y posterior siembra.[44][45][46]

Un caso grave es el producido por el cruzamiento para producción acuícola de dos especies del género de grandes siluriformes Pseudoplatystoma, los surubíes pintado (Pseudoplatystoma corruscans) y atigrado (P. reticulatum), dos especies que se mantuvieron genéticamente aisladas, aunque convivían en los mismos ríos de la cuenca del Plata. El cruce que se generó es el llamado surubí punto y coma o cachapinta, producto que tiene un mejor desempeño provechoso que el de sus parentales, por lo cual es mayoritariamente empleado en los establecimientos piscícolas del centro y sudeste de Brasil.[47][48]​ Lamentablemente, los recintos de producción —con discretos elementos de seguridad ambiental— se ven superados durante eventos de inundaciones (habituales en una zona donde llueven entre 1500 y 2000 mm por año) lo que hace que miles de ejemplares híbridos terminen fugándose hacia los ríos y arroyos cercanos. El inconveniente radica en que este híbrido es fértil y puede cruzarse con cualquiera de las dos especies que lo formaron y que allí viven, dando nuevas poblaciones híbridas, también fértiles. De continuar el proceso reproductivo en la naturaleza, con el tiempo las poblaciones de las dos especies terminarán por fusionarse, homogeneizando y diluyendo en poblaciones intermedias los rasgos de cada una, perdiéndose de ese modo diversidad biológica.[49][50][51]

Una problemática similar puede ocurrir con el producto del cruce intergenérico entre Colossoma macropomum y alguna de las dos especies del género Piaractus (Piaractus brachypomus y Piaractus mesopotamicus), ya que, a pesar de la lejanía del parentesco, el producto del retrocruce del híbrido F1 con sus parentales es fértil.[13][52]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Hubbs, C. L. (1955). Hybridization between fish species in nature. Systematic Zoology, 4(1), 1-20.
  2. Simon, R. C., and Noble, R. E. (1968). Hybridization in Oncorhynchus (Salmonidae). I. Viability and inheritance in artificial crosses of chum and pink salmon. Transactions of the American Fisheries Society, 97(2), 109-118.
  3. Oc, Davis (2011). Cichlid Care Secrets: For Keeping Healthy Happy Fish.
  4. Rath, R. K. (2011). Freshwater aquaculture. Scientific Publishers.
  5. Stickney, R. R. (1993). Tilapia. En: Stickney, R. R. (ed.) Culture of non-salmonid freshwater fishes: 81-115. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA.
  6. Mora, J. A. (2005). Rendimiento de la canal en cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido Colossoma macropomun x P. brachypomus. Procesamiento primario y productos con valor agregado. Bioagro, 17(3), 161-169.
  7. Toledo-Filho, S. A., Almeida-Toledo, L. F., Foresti, F., Calcagnotto, D., Santos, S. B. A. F., & Bernardino, G. (1998). Programas genéticos de seleção, hibridação e endocruzamento aplicados à piscicultura. Cadernos de ictiogenética, 4, 1-56.
  8. Gómez-Ponce, M. A., Granados-Flores, K., Padilla, C., López-Hernández, M., & Núñez-Nogueira, G. (2011). Edad y crecimiento del híbrido de tilapia Oreochromis niloticus x Oreochromis aureus (Perciformes: Cichlidae) en la represa Zimapán, Hidalgo, México. Revista de Biología Tropical.
  9. Muñoz Córdova, G., & Garduño Lugo, M. (1994). Comparación del crecimiento entre Oreochromis niloticus, O. mossambicus y su híbrido bajo condiciones de cultivo. Vet. Méx, 25(4), 323-6.
  10. Prado, Rosan Luiz do (2015). El español en el área fronteriza entre Brasil, Argentina y Paraguay: léxico. Universidad de León. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  11. Botero, M., Fresneda, A., Montoya, A. F., & Olivera Ángel, M. (2004). Descripción del desarrollo embrionario de zigotos híbridos obtenidos por el cruce de machos de Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) y hembras de Cachama Negra (Colossoma macropomum). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(4).
  12. «Híbrido "Colossoma x Piaractus" (Cachamoto)». www.proofofbrain.io (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  13. a b Martino, G. (2002). Retrocruce de hembras híbridos (F1)(Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) con machos de las especies parentales. In I Congreso Iberoamericano virtual de Acuicultura. Venezuela. Jun (pp. 688-693).
  14. Porto-Foresti, F., Hashimoto, D. T., Alves, A. L., Almeida, R. B. C., Senhorini, J. A., Bortolozzi, J., and Foresti, F. (2008). Cytogenetic markers as diagnoses in the identification of the hybrid between Piauçu (Leporinus macrocephalus) and Piapara (Leporinus elongatus). Genetics and Molecular Biology, 31(1), 195-202.
  15. Llanes-Iglesias, J. E., & Toledo Pérez, J. (2006). Evaluación de los desechos frescos de pescado y ensilados como única fuente de proteína animal en la alimentación de híbrido de Clarias (Clarias gariepinus x C. macrocephalus). AquaTIC, (25).
  16. Oliveira-Almeida, I. R. (2011). Análise do desenvolvimento embrionário de espécimes provenientes dos cruzamentos interespecíficos entre Pseudoplatystoma corruscans e Leiarius marmoratus. Universidad Estadual Paulista.
  17. Olufeagba, S. O., and Okomoda, V. T. (2016). Parentage Determination of the Hybrid Between Clarias batrachus and Clarias gariepinus Using Cytochrome B. Banat's Journal of Biotechnology, 7(14).
  18. Suárez-Martínez, R. O., Bernal-Buitrago, G. F., Velasco-Garzón, J. S., Pinzón-Daza, M. A., Eslava-Mocha, P. R., & Baldisserotto, B. (2014). Eugenol como anestésico para el manejo de juveniles del híbrido Pseudoplatystoma metaense por Leiarius marmoratus. Orinoquia, 18, 256-259.
  19. Kossowski, C. (1992). Avances en la hibridación artificial de (Pseudoplatystoma fasciatum (L. 1766) x Leiarius marmoratus (Gill, 1871)(Pisces, Siluriformes, Pimelodidae). Boletín Red Acuicultura, 6, 3-7.
  20. Delgado, N., & López, H. (2008). Caracterización morfométrica del híbrido Yaque pintado (Pseudoplatystoma fasciatum x Leiarius marmoratus) y sus progenitores (Siluriformes: Pimelodidae). Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 49(1), 047-060.
  21. Marques, S. A. D. (2016). Determinação do coeficiente de digestibilidade aparente de alimentos para pintado amazônico (Pseudoplatystoma reticulatum x Leiarius marmoratus) (Doctoral dissertation, Universidade Federal de Mato Grosso).
  22. Mateo, F. J., & López Rojas, H. (2005). Comparación alométrica entre los híbridos yaque pintado (Pseudoplatystoma fasciatum x Leiarius marmoratus) y chorrosco (Pseudoplatystoma fasciatum x Pimelodus blochi)(Siluriformes: Pimelodidae). Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 46(2), 87-98.
  23. Kossowski, C. (2001). Hibridación del bagre zamurito Calophysus macropterus (pisces, pimelodidae). Bioagro, 13(2).
  24. Mir, S., Al‐Absy, A., and Krupp, F. (1988). A new natural intergeneric cyprinid hybrid from the Jordan River drainage, with a key to the large barbine cyprinids of the southern Levant. Journal of Fish Biology, 32(6), 931-936.
  25. Khaefi, R., Esmaeili, H. R., and Chermahini, M. A. (2018). Natural Hybridization of Luciobarbus barbulus x Luciobarbus kersin and Luciobarbus barbulus x Luciobarbus xanthopterus in the Persian Gulf Basin. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 18(12), 1399-1407.
  26. Scribner, T., Page, S., and Bartron, L. (2001). Hybridization in freshwater fishes: a review of case studies and cytonuclear methods of biological inference. Reviews in Fish Biology and Fisheries10:293-323.
  27. Bodaly, R. A. (1977). Evolutionary divergence between currently sympatric lake whitefish, Coregonus clupeaformis, in the Yukon Territory. Ph D. Thesis. The University of Manitoba, Canada.
  28. Vinciguerra, D. (1926). Catalogo dei pesci raccolti a Borneo dai Sigg. Marchese G. Doria e Dott. O. Beccari negli anni 1865–67. Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Genova (Serie 3a), 10, 532-628.
  29. Krupp, F. (1985). Barbus continii Vinciguerra 1926, a possible natural hybrid of Barbus canis and Barbus longiceps (Pisces: Osteichthyes: Cyprinidae). Senckenbergiana biologica, 66(1-3), 9-15.
  30. Júlio Júnior, H. F.; C. Dei Tós, A. A. Agostinho, and C. S. Pavanelli (2009). Júlio Júnior (2009). A massive invasion of fish species after eliminating a natural barrier in the upper rio Paraná basin. Neotropical Ichthyology 7: 709-718.
  31. Agostinho, C. S., Hahn, N. S., and Marques, E. E. (2003). Patterns of food resource use by two congeneric species of piranhas (Serrasalmus) on the upper Paraná River floodplain. Brazilian Journal of Biology, 63(2), 177-182.
  32. Fiorini, A. S., D. R. Fernandez, and H. M. Fontes Jr. (2006). Itaipu Dam Piracema Migration Channel. Vingt Deuxième Congrès Des Grands Barrages. Proccedings, 325-348. Barcelona.
  33. Makrakis, S. (2007). O Canal da Piracema como sistema de transposição de peixes. Unpublished Ph.D Thesis, Universidade Estadual de Maringá, Maringá. 60 p.
  34. Makrakis, S., L. E. Miranda, L. C. Gomes, M. C. Makrakis, and H. M. F. Junior (2011). Ascent of Neotropical Migratory Fish in the Itaipu Reservoir Fish Pass. River Research and Applications, 27: 511-519.
  35. Elvira, B. (1995). Conservation status of endemic freshwater fish in Spain. BiologicalConservation72:129–136.
  36. Doadrio, I., Aparicio, E., Risueño, P., Perea, S., Pedraza-Lara, C., Ornelas García, P., Alonso, F. (2011). La loína Parachondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866). Situación y estado de conservación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 66 p.
  37. Rhymer, J., and Simberloff, D. (1996). Extinction by hybridization and introgression. Annual Reviews in Ecology and Systematics27:83-109.
  38. Rahy, N. A. (1996). Híbridos entre especies del género Chirostoma del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Ciencia pesquera, (12-13), 1310.
  39. Elvira, B., and Almodóvar, A. (2001). Freshwater fish introductions in Spain: facts and figures at the beginning of the 21st century. Journal of Fish Biology 59:323–331.
  40. Elvira, B., Rincón, P.A., and Velasco, J.C. (1990). Chondrostoma polylepis Steindachner × Rutilus lemmingiii (Steindachner) (Osteichthyes, Cyprinidae), a new natural hybrid from the Duero river basin, Spain. Journal of Fish Biology37:745–754.
  41. Almodóvar, A., Nicola, G.G., Leal, S., Torralva, M., and Elvira, B. (2012). Natural hybridization with invasive bleak, Alburnus alburnus threatens the survival of Iberian endemic calandino, Squalius alburnoides complex and South Iberian chub Squalius pyrenaicus. Biological Invasions 14:2237-2242.
  42. Nale, Mark A. When a Trout is a Tiger!. Pennsylvania Council Trout Unlimited. Blanc, J. M., and Chevassus, B. (1986). Survival, growth and sexual maturation of the tiger trout hybrid (Salmo trutta♀× Salvelinus fontinalis♂). Aquaculture, 52(1), 59-69.
  43. Scheerer, P. D., Thorgaard, G. H., & Seeb, J. E. (1987). Performance and Developmental Stability of Triploid Tiger Trout (Brown Trout♀ X Brook Trout♂). Transactions of the American Fisheries Society, 116(1), 92-97.
  44. Kerr, S. J. (2000). F1 Splake: An Annotated Bibliography and Literature Review. Fish and Wildlife Branch, Ontario Ministry of Natural Resources, Peterborough, Ontario. 79p. + appendices.
  45. Sowards, C. L. (1959). Experiments in hybridizing several species of trout. Progressive Fish Culturist 21(4) : 147-150.
  46. Ayles, B. (1974). Relative importance of additive genetic and maternal sources of variation in early survival of young splake hybrids (Salvelinus fontinalis x S. namaycush). J. Fish. Res. Bd. Canada 31: 1499-1502.
  47. Campos, J. L. (2010). O cultivo do pintado (Pseudoplatystoma corruscans, Spix; Agassiz, 1829), outras espécies do gênero Pseudoplatystoma e seus híbridos. Pp. 335-361. In: Baldisserotto, B. & L. C. Gomes (Eds.). Espécies nativas para a piscicultura no Brasil. Santa Maria, Universidade Federal de Santa Maria.
  48. Porto-Foresti, F., D. T. Hashimoto, F. D. Prado, J. A. Senhorini, and F. Foresti (2013). Genetic markers for the identification of hybrids among catfish species of the family Pimelodidae. Journal of Applied Ichthyology, 29: 643-647.
  49. Vaini, J. O., Grisolia, A. B., Prado, F. D. D. and Porto-Foresti, F. (2014). Genetic identification of interspecific hybrid of Neotropical catfish species (Pseudoplatystoma corruscans vs. Pseudoplatystoma reticulatum) in rivers of Mato Grosso do Sul State, Brazil. Neotropical Ichthyology, ISSN 1679-6225.
  50. Prado, F. D. D., Nunes, T. L., Senhorini, J. A., Bortolozzi, J., Foresti, F., & Porto-Foresti, F. (2012). Cytogenetic characterization of F1, F2 and backcross hybrids of the Neotropical catfish species Pseudoplatystoma corruscans and Pseudoplatystoma reticulatum (Pimelodidae, Siluriformes). Genetics and molecular biology, 35(1), 57-64.
  51. do Prado, F. D., Hashimoto, D. T., Senhorini, J. A., Foresti, F., & Porto-Foresti, F. (2012). Detection of hybrids and genetic introgression in wild stocks of two catfish species (Siluriformes: Pimelodidae): The impact of hatcheries in Brazil. Fisheries Research, 125, 300-305.
  52. Calcagnotto, D., de Almeida-Toledo, L. F., Bernardino, G., & de Almeida Toledo-Filho, S. (1999). Biochemical genetic characterization of F1 reciprocal hybrids between neotropical pacu (Piaractus mesopotamicus) and tambaqui (Colossoma macropomum) reared in Brazil. Aquaculture, 174(1-2), 51-57.