Piano eléctrico

instrumento musical eléctrico de teclado que produce sonido mecánicamente y lo convierte en una señal de audio electrónica mediante pastillas (pickups)

Un piano eléctrico es un instrumento musical eléctrico de teclado que produce sonidos mecánicamente y los convierte en una señal de audio electrónica mediante pastillas (pickups). A diferencia del sintetizador, el piano eléctrico no es un instrumento electrónico, sino electromecánico.

Un piano eléctrico Wurlitzer.
Un piano NeoBechstein, el primer piano eléctrico del mundo (1929).
Detalle del interior de un piano NeoBechstein.
Un piano eléctrico alemán Elektrochord, de la empresa Vierling-Förster (1937); desarrollado por Oscar Vierling entre 1928 y 1935,[1]​ y fabricado por August Förster en 1937.[2]
Un piano de cola eléctrico Yamaha CP-70M (el CP-70 clásico, pero con sistema midi).

Los primeros pianos eléctricos se inventaron a finales de los años veinte, uno de los primeros fue el piano eléctrico de cola Neo-Bechstein, de 1929. Posiblemente, el primer modelo sin cuerdas fue el «Vivi-Tone Clavier» de Lloyd Loar. La popularidad del piano eléctrico comenzó a crecer a finales de los años cincuenta, alcanzando su apogeo durante los años setenta. Después empezaron a ser sustituidos por los sintetizadores capaces de sonidos electrónicos modificados, sin las desventajas de las piezas móviles mecánicas. Muchos modelos fueron diseñados para uso en el hogar o la escuela, o para reemplazar a un pesado piano no amplificado en el escenario, mientras que otros fueron concebidos para su uso en laboratorios de piano en escuelas o universidades para la enseñanza simultánea de varios estudiantes, con uso de audífonos.

Debido a su tamaño y peso, los pianos digitales han reemplazado a la etapa muchos de los instrumentos originales electromecánicos en el uso contemporáneo. Sin embargo, en 2009, Rhodes Music Corporation comenzó a producir una nueva línea de pianos electromecánicos, conocidos como Rhodes Mark 7.

Producción de timbreEditar

El método de producción de tono varía de un modelo a otro:

Cuerdas percutidasEditar

Los pianos eléctricos Yamaha, Baldwin, Kawai y Helpinstill son pianos de cola o pianos verticales con verdaderas cuerdas y martillos. Los modelos Helpinstill tienen una caja tradicional de resonancia, los otros no tienen caja, y se asemejan más a una guitarra eléctrica de cuerpo sólido. En los pianos Yamaha, Baldwin y Kawai, la vibración de las cuerdas se convierte en una señal eléctrica de pastillas piezoeléctricas bajo el puente. Los instrumentos Helpinstill utilizan un conjunto de pastillas electromagnéticas fijas al bastidor del instrumento. Todos estos instrumentos tienen un carácter tímbrico similar al de un piano acústico.

Lengüetas percutidasEditar

Los pianos eléctricos Wurlitzer usan lengüetas planas de acero golpeadas por martillos de fieltro. Las lengüetas se ajusten a una placa de metal con forma de peine, y lengüetas y placa formando un solo sistema de recogida electrostática o capacitiva, utilizando una tensión continua de 170 V. Este sistema produce un sonido muy distintivo, dulce y parecido al vibráfono, cuando las teclas se tocan con suavidad, y emiten una resonancia hueca cuando las teclas se golpean. Las lengüetas son afinadas añadiendo o retirando masa de un trozo de soldadura en el extremo libre de la lengüeta. Las lengüetas de repuesto están equipadas con un ligero exceso de soldadura, y el usuario está obligado a limar gradualmente el exceso de soldadura hasta que —por ensayo y error— logra la afinación correcta. El piano Columbia Elepian (también llamado Maestro) utiliza un sistema similar a estas lengüetas Wurlitzer.

Diapasones percutidosEditar

En estos pianos, los diapasones se refiere al elemento percutido, que tiene dos partes vibrantes, aunque visualmente tiene poco en común con los diapasones tradicionales. En los instrumentos Fender Rhodes, la porción percutida del diapasón es una especie de púa de alambre rígido de acero. La otra parte del diapasón, paralelo y adyacente a la púa, es la tonebar (barra de tono), una barra de acero resistente que actúa como resonador y agrega sustain al sonido.

La púa está equipada con un resorte que se puede mover a lo largo de su longitud para permitir variar la afinación. La púa es percutida por la punta de neopreno (antes se usaba fieltro) de un martillo accionado por un mecanismo de piano muy simplificado (cada tecla tiene solo tres partes móviles incluyendo el amortiguador). Cada púa tiene una pastilla electromagnética colocada justo detrás de la púa (véase también rueda tonal).

El piano Rhodes tiene un distintivo timbre de campana, más llena que el Wurlitzer, con un sustain más largo y con una especie de gruñido cuando las teclas se golpean fuerte. El Electra-Piano de Hohner utiliza un sistema similar, con una lengüeta de metal que sustituye la púa del Rhodes. Su timbre está entre el Rhodes y Wurlitzer.

Obras reconocidas interpretadas con pianos eléctricosEditar

NotasEditar

  1. Wolfgang Voigt: «Oskar Vierling, ein Wegbereiter der Elektroakustik fur den Musikinstrumentenbau», en Das Musikinstrument, 37, págs. 172-176 y 214-221, 1988.
  2. Deutsches-Museum.de (museo alemán, con una fotografía del piano Elektrochord.

Véase tambiénEditar

Enlaces externosEditar