Pilar de la Hidalga

pintora mexicana

María del Pilar Simona Judas Merced Ana Josefa Joaquina de Jesús Ignacia Pascuala Ramona Narcisa Hidalga García (Ciudad de México 28 de octubre de 1843-13 de diciembre de 1901), fue una pintora mexicana.[1]​ Por los catálogos, se sabe que durante su vida exhibió 30 óleos sobre tela. Como en su mayoría permanecen en manos privadas, solo se conoce parte de su obra y los nombres y características de los cuadros que estuvieron expuestos.

Pilar de la Hidalga
Información personal
Nacimiento Bandera de México Ciudad de México
Fallecimiento Bandera de México Ciudad de México
Educación
Educada en Clases particulares en el hogar
Información profesional
Ocupación Artista y pintora Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Orígenes

editar
 
El retrato del arquitecto Lorenzo de la Hidalga, padre de Pilar, se debe a Pelegrín Clavé, su maestro, amigo de la familia.

Pilar fue hija del arquitecto español Lorenzo de la Hidalga y su esposa, Ana María García Icazbalceta, hermana del historiador Joaquín García Icazbalceta. Fue la tercera de cinco hermanos: Ignacio, María Loreto, Pilar, Eusebio y Federico. Creció en un hogar de holgada posición económica en el que era usual interactuar con los intelectuales y artistas más prestigiados de México, como lo fueron los pintores Francisco Javier Álvarez de la Torre, Pelegrín Clavé, quien fue su maestro de dibujo; Eugenio Landesio y el escultor Manuel Vilar, entre otros.

Su padre tenía el título de “Protector de las artes” por ser suscriptor de la Academia de San Carlos, a cuyas exposiciones asistió desde niña. Se supone que él fue también su maestro de pintura.

En 1882, Pilar contrajo matrimonio con el financiero Ramón Usandizaga, socio fundador y miembro del consejo de administración del Banco Nacional de México, quien falleció en 1897.[2]

Entre 1858 y 1891, de la Hidalga participó con 30 óleos sobre tela como artista externa en exposiciones de la Academia de San Carlos, institución que admitió mujeres como alumnas a partir de 1886.

En 1891, presentó “La Mendiga” o “Cabeza de vieja” que, junto con y la “Cabeza de virgen”, formó parte de las obras artísticas que México envió a la Exposición Universal de Chicago en 1893. Para conmemorarla, en 2024 la Terra Foundation for American Art organizó otra exhibición en Chicago, Arte Diseño Xicágo II, From The World´s Fair To The Present Day, [3]​ con cuadros de los pintores de la primera. De Pilar de la Hidalga fueron enviados “Escena de establo (Gallinas)” y “Retrato de Virgen”.

Entre agosto de 2023 y febrero de 2024 en el Museo Nacional de San Carlos estuvo la exposición Pintar en femenino: mujeres en el sistema artístico mexicano, 1846-1940, que tuvo el objetivo de mostrar alrededor de 180 piezas, entre óleos, dibujo, fotografías y objetos de pintoras del siglo XIX que prácticamente desaparecieron de la memoria histórica. La obra de Pilar de la Hidalga estuvo representada por “El carro del sol,” una de sus primeras pinturas.

En 1862 exhibió cuatro obras: “Cuadro de Comedor (Gallinas)”, que hoy forma parte de la colección familia De la Hidalga, un cuadro de frutas y flores, su copia del retrato del pintor holandés, Rembrand y el “Retrato de la Srita. García”. Llamó la atención el colorido de sus cuadros y su manejo de luces y sombras.

Pilar de la Hidalga pintó óleos sobre tela en siete géneros: bodegones, escenas costumbristas, mitológico, paisajes, pinturas de animales, religioso y retratos. Hasta ahora son de conocimiento público.

Su “Retrato de una dama” es la única obra pintada por una mujer en el siglo XIX en el acervo del [[Museo Nacional de Arte (México) | Museo Nacional de Arte (MUNAL).

Pintura Año Ubicación
Retrato de una dama 1886 Museo Nacional de Arte[4]
El carro del sol 1858 Museo Nacional de San Carlos[5]
La mendiga n.d. Museo Nacional de San Carlos [6]
Escena de establo (Gallinas) n.d. Museo Nacional de San Carlos [7]
Retrato de Virgen n.d. Museo Nacional de San Carlos [8]
El carro del sol 1858 Museo Nacional de San Carlos [9]

Por los catálogos se conocen el nombre y a veces los años de las siguientes obras:[10]


Pintura Año Ubicación
Dolorosa 1885 Colección familia De la Hidalga
Borregos en un corral 1865 Colección familia De la Hidalga
Bodegón (canasta con frutas) 1869 Colección familia De la Hidalga
Bodegón (florero y frutas) 1869 Colección familia De la Hidalga
Caballo n.d. Colección familia De la Hidalga
Dolorosa al pie de la cruz n.d. Colección privada
Una gata n.d. Colección familia De la Hidalga
Pintura Año
Cuadro de comedor 1858
La joven escocesa 1858
Paisaje 1858
Retrato de la Srita. Loreto de la Hidalga 1865
Retrato del Sr. D. Ignacio de la Hidalga 1865
Una joven dándole uvas a un pajarillo 1865
Establo con carnero 1869
Paisaje 1869
Retrato de la Srita. Refugio Conde 1869
Retrato de D.Eusebio Hidalga 1869
Retrato de la Srita. Concepción Pastor 1869
San Francisco de Borja 1869
Un gallinero 1869
El Salvador 1877
Estudio al natural 1877
La dolorosa 1877
Retrato pintado por ella 1877
El nacimiento 1886
La favorita 1891

Referencias

editar
  1. «Pilar de la Hidalga. Una artista mexicana en la segunda mitad del siglo XIX.». Tesis de licenciatura en Historia. México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia. 2014. Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  2. Banco Nacional de México, Consejo de Administración. Libro de actas No. 3 1895-1902. Archivo Histórico del Banco Nacional de México. p. 141.
  3. Inbal. Obras del acervo del Inbal muestran la riqueza y diversidad del arte mexicano en escenarios globales. Boletín No. 665 - 09 de mayo de 2024 [1]
  4. Memórica. México haz memoria. Retrato de una dama de Pilar de la Hidalga. [2]
  5. Museo Nacional de San Carlos. 8 de marzo de 2022. Facebook. https://www.facebook.com/profile/100083376120642/search/?q=hidalga&locale=es_LA
  6. Decimononicas: Catálogo de autoras mexicanas del siglo XIX. https://www.decimononicas.com/colores
  7. Inbal. Obras del acervo del Inbal muestran la riqueza y diversidad del arte mexicano en escenarios globales. Boletín No. 665 - 09 de mayo de 2024 [3]
  8. Inbal. Obras del acervo del Inbal muestran la riqueza y diversidad del arte mexicano en escenarios globales. Boletín No. 665 - 09 de mayo de 2024 [4]
  9. “Reivindican la labor de las creadoras independientes” En Cultura. La Jornada 27 de diciembre de 2023. [5]
  10. «Pilar de la Hidalga. Una artista mexicana en la segunda mitad del siglo XIX.». Tesis de licenciatura en Historia. México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia. 2014. Consultado el 11 de mayo de 2024.