Los Pipintacs fueron un grupo amerindio del sur de Antioquia y un poco al norte de Caldas (en los actuales municipios de Sonsón, Arma (Caldas), La Pintada (Antioquia), Santa Bárbara (Antioquia), Rionegro (Antioquia), Sabaneta (Colombia), Abejorral)[1]​.

Pipintacs
Etnias relacionadas Quimbayas

Caciques

editar

La organización de los Pipintacs se basaba en un sistema quasi-feudal de distintos caciques los cuales pagan tributo y eran gobernados por cacique supremo Maitamac (también conocido como Maytama o Maitamá) pero cada uno tenía sus tierras propias.

  • Maitamac
    • Maytan (hijo)
    • Tanipe (hermano)
  • Sahera
    • Magora (hijo)
  • Maytán
  • Abira
  • Aguín
  • Pipintac
  • Sotayac
  • Chagualac
  • Quiramac
  • Purimac
  • Sirigua

Territorios

editar
Lista de los territorios[1]
Cacique Municipios(s)
Maitamac/Maytama/Maitamá Sonsón, Arma (Caldas)
Pipintac La Pintada (Antioquia), Río Poblanco
Sotayac Santa Bárbara (Antioquia)
Chagualac Abejorral
Quiramac Rionegro (Santander)
Purimac Sabaneta (Colombia)

Historia

editar

Periodo precolombino

editar

Los Pipintacs fueron un grupo posiblemente relacionado con los Quimbayas los cuales se asentaron al sur de Antioquia, tenían una rivalidad territorial con los Chami y los Catios en Fredonia[1]​, también se sabe que al igual que los Quimbayas ellos practicaban el canibalismo[1]​.

Llegada de los españoles

editar

En 1540 cuando los conquistadores Españoles liderados por Jorge Robledo llegaron a la zona, se le avisó al en ese entonces cacique supremo Maitamac[1]​, quien ocultó sus tesoros pero fueron derrotados. Luego de unas negociaciones se le perdona la vida a Matiamac y se convierte en un don, quien le pagaba tributo a la corona Española[2]​.

Rebeliones

editar

La primera rebelión Pipintac occurió en 1552 en lo que actualmente es Arma, Picara y Pozo[2]​, liderados por el cacique Maitamac junto a su hijo Tonipe y otros caciques con el objetivo de formar una confederación[2]​, echando a los españoles de sus tierras pero fueron nuevamente derrotados.

La segunda rebelión fue en 1557 en la cual los Pipintacs se aliaron con los Panches[2]​.

Legado

editar

En el teatro Itaré se cuenta una leyenda en la cual la hija del Cacique Sirigua se reúsa a casarse con el hijo de Maitamac, en vez se enamora del conquistador español Hernán Rodríguez de Sousa quien fundó el municipio de Santa Barbara.

Referencias

editar