Popal
El popal es el paisaje vegetal dominado por la especie Thalia geniculata ("platanillo") principalmente, y que conforma junto con otras un hábitat de humedal de agua dulce y poco profundo, localizado en las llanuras de los estados mexicanos de Tabasco y sur de Veracruz.[1]
Características
editarEstas planicies se encuentran inundadas la mayoría del año, porque el agua está permanentemente estancada. Es decir, no es un medio ni totalmente acuático ni totalmente terrestre.[2] Posee un clima tropical subecuatorial con temperatura media de 25 °C todo el año, y precipitaciones abundantes (1 500 mm).
En los ecosistemas pantanosos se suele dar que una especie vegetal acaba dominando toda la tierra, moldeando el paisaje.[3] El paisaje del popal se caracteriza por plantas de 1-3 metros y de hoja ancha llamadas popales o platanillos. Se refiere generalmente a Thalia geniculata, o bien a Calathea lutea, una planta de hoja similar.[4] Son usados por las comunidades locales para varios usos, como envolver tamales. En Veracruz es conocido como «hoja de queso» porque con ella se envuelve un queso crema típico de la región.[5] Otras denominaciones denominaciones para el popal son:
Otros paisajes de humedal típicos en Tabasco son los tulares o espadañales (Typha domingensis), los sibales (Cladium jamaicense) o los carrizales (Phragmites australis).[3] Tulares y carrizales también son llamados mucales, sin embargo el popal es la vegetación más extendida en los pantanos de todo Tabasco.[6]
Especies
editarSe estiman alrededor de 500 especies de plantas y 500 de animales, siendo un punto caliente de biodiversidad. Algunas son:
Fauna
editar- Camarón de popal (Caridea), conocido como xex en lengua yoko t’aan
Flora
editar- Cola de pato (Sagittaria lancifolia)
- Platanillo (Pontederia sagitatta)
- Hoja popai o caracolillo (Thalia geniculata)
- Especies de Calathea y Heliconia[7]
Véase también
editar- Pantanos de Centla, Reserva de la Biosfera en Tabasco
- Manglar, otro tipo de humedal
- Palmar, otro paisaje típico tabasqueño
Referencias
editar- ↑ Cardenz, F. «Popales y Tulares».
- ↑ Arieta Baizabal, 2020 - minuto 23:05
- ↑ a b Bueno, Joaquín (2005). Biodiversidad del Estado de Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 117. ISBN 978-970-9000-26-9.
- ↑ Montemayor, Carlos; Frischmann, Donald (2004). Words of the True Peoples/Palabras de Los Seres Verdaderos: Anthology of Contemporary Mexican Indigenous-Language Writers/Antología de Escritores Actuales en Lenguas Indígenas de México: Volume One/Tomo Uno: Prose/Prosa. University of Texas Press. p. 248. ISBN 978-0-292-70580-7.
- ↑ a b Muñoz Zurita, R. «Hoja de queso». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 1 de septiembre de 2022.
- ↑ Macías, Jesús Manuel; V, Carolina Serrat (1987). Formas regionales de la influencia de la explotación petrolera en Tabasco. CIESAS. p. 59. ISBN 978-968-496-109-8.
- ↑ Sánchez Hernández, Cornelio; Almaraz, María de Lourdes Romero (1995). Murciélagos de Tabasco y Campeche: una propuesta para su conservación. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 22. ISBN 978-968-36-4091-8.
Bibliografía
editar- «Composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos emergentes en la planicie costera central de Veracruz, México». Boletín de la Sociedad Botánica de México (8). 2010. ISSN 0366-2128.
- Arieta Baizabal, Virginia (2020). «Olmecas: Antiguos habitantes del pantano y el popal». YouTube. Videoconferencia del programa de Tardes de Ciencia, organizado por la Universidad Veracruzana y la Academia Mexicana de Ciencias. Dirección General de Investigaciones (1:44:26 min). Consultado el 1 de septiembre de 2022.