Power metal

subgénero musical

El power metal es un subgénero del heavy metal que combina elementos del metal tradicional con metal neoclásico. Forma parte de una de las vertientes del speed metal. A diferencia del thrash metal (otra variante del speed metal) el power metal bien definido se concentra en la velocidad, los arreglos melódicos y la técnica instrumental. Las bandas de power metal generalmente tienen canciones similares a himnos, con melodía y fuertes coros épicos, creando así un sonido teatral, dramático y emocionalmente poderoso.[3]​Algunos de sus principales exponentes son Helloween, Blind Guardian, DragonForce o Sabaton.[4]

Power metal
Orígenes musicales NWOBHM
Metal tradicional
Heavy metal
Speed metal
Metal neoclásico
Música clásica
Orígenes culturales Inicios a mediados de los años 1980 en EE. UU., en Alemania, Polonia y Finlandia
Instrumentos comunes Guitarra eléctrica - Bajo eléctrico - Batería - Teclado - Sintetizador
Popularidad Moderada en los años 1980 en Norteamérica. Alta en los años 1990 y en adelante. Muy alta en los años 2000. en Europa, Asia del Este y Sudamérica.
Subgéneros
Metal sinfónico
Fusiones
Extreme power metal[1][2]

Suele hablarse de dos corrientes dentro del power metal, la europea y estadounidense. La corriente europea se caracterizaría por tener un sonido rápido y melódico, centrándose en temas fantásticos, épicos o de naturaleza humana y dando como resultado la creación de un estilo musical más amplio y reflexivo, con un sonido radiante y melodioso, también utiliza elementos sinfónicos y de la música clásica siendo popular en Europa, Sudamérica y Asia del Este. La corriente estadounidense, tiene como principal característica la potencia en sus riffs y batería (siendo a veces confundido con el thrash metal) y generalmente su música no usa elementos sinfónicos ni teclados.

Influencias (años 1970-1980) Editar

 
Ronnie James Dio y Ritchie Blackmore en Noruega, 1977

En 1975 el exguitarrista de Deep Purple Ritchie Blackmore forma una nueva banda junto a los miembros del grupo Elf a la que llamaría Rainbow. El aporte de Rainbow al heavy metal es indiscutible debido a que incorporaba un sonido neoclásico por el virtuosismo de Ritchie Blackmore, letras de la imaginaria épica de Ronnie James Dio y una ejecución musical muy adelantada para la época. Aunque en modo alguno se trataba de una banda de power metal, sería una influencia fundamental para el nacimiento del subgénero.[5]

A principios de los años 1980 muchas bandas dentro del heavy metal tradicional y el speed metal compusieron temas que influirían con el desarrollo del power metal. La escena inglesa destacaría con Iron Maiden, Saxon o Judas Priest principalmente, mientras en Norteamérica Dio (exRainbow y exBlack Sabbath), Manowar o Virgin Steele se centrarían en el carácter épico del heavy metal siendo relativamente underground. Otras bandas, como Jag Panzer o Anvil en América o Accept en Europa conseguirían un nivel de velocidad instrumental que todavía se sigue usando en el género. También fue una influencia importante el aporte melódico, la voz operística y los elementos progresivos que empleaban bandas americanas como Queensrÿche o Savatage.

En la primera mitad de la década de 1980, en Norteamérica, existía un nutrido grupo de bandas de heavy/speed metal que no podían adscribirse a la naciente escena de thrash metal, pero que eran más modernas que las bandas de heavy metal veteranas o de la NWOBHM. Fue así como bandas tal que Omen, Jag Panzer, Helstar, Manilla Road, Virgin Steele y Manowar (con su primer álbum Battle Hymns de 1982) han sido etiquetadas retroactivamente como "power metal americano" (o US power metal)[6]​, si bien ellas mismas siempre han sostenido que hacían heavy metal sin más (véase, paradigmáticamente, la lírica de Manowar) y la propia crítica anglosajona ha llegado a reconocer que la génesis del género es puramente europea continental.[7]​Nótese, por lo demás, que en la década de 1980 se empleaba en Estados Unidos el término “power metal” en el contexto de subgéneros de metal muy distintos a lo que posteriormente se identificaría como el subgénero power metal (véanse la demo Power Metal de Metallica o el álbum Power Metal de Pantera)[8]​.

Origen y Desarrollo (años 1980) Editar

A mediados de la década de 1980 en Europa, las bandas alemanas Helloween (banda fundada en 1978 y habitualmente considerados los “padres” del género[9]​), Running Wild, Grave Digger, Rage (estas cuatro bandas han sido consideradas las “cuatro grandes” de entre esa primera ola del power metal alemán[10]​), Heaven's Gate[11]​, Scanner[12]​, Blind Guardian y por extensión Gamma Ray (escisión de los primeros, fundada por Kai Hansen -considerado “el padre del power metal[13]​- en 1989) tomarían un nuevo componente de velocidad (diferente del thrash metal). Suele considerarse a Helloween la banda más influyente del género[14]​ y su álbum Walls of Jericho de 1985 como el primer álbum de power metal, debido a la rapidez, potencia y un leve toque de melodía que ejercían en sus canciones. Años después, los mismos Helloween editarían el que se considera el primer disco de power metal melódico Keeper Of The Seven Keys Part 1 de 1987, caracterizado no solo por la velocidad de sus canciones, sino también por la voz melódica de Michael Kiske y la clara influencia del metal melódico. Con su propio estilo, Helloween fue capaz de llegar a tener un gran éxito en todo el mundo en una época en donde el heavy metal se centraba en ser más conceptual a la NWOBHM.

Como puede apreciarse, la escena de power metal en su origen estaba integrada mayoritariamente por grupos alemanes, hasta el punto de que por aquel entonces se denominaba habitualmente "metal alemán" sin mayores especificaciones a lo que acabaría conociéndose como power metal[15]​.

 
Helloween, los considerados "padres" del género.

Popularidad y estabilización (años 1990-actualidad) Editar

 
Stratovarius, Una de las bandas iniciadoras del movimiento euro-power.

Llegados los años 1990, comenzó a popularizarse en contextos anglosajones la denominación europower para referirse al género en auge en Europa, con clara influencia de la NWOBHM, melódico y sinfónico, iniciado por los ya nombrados Helloween y desarrollado inicialmente en Alemania. Sin embargo, otro actor fundamental en esos momentos vino de Finlandia. Stratovarius (fundada en 1984, con debut discográfico en 1989 y muy influenciada por Yngwie J. Malmsteen) dio un enfoque melódico y neoclásico con una importante presencia del teclado, volviéndose sumamente influyente en el género y un claro ejemplo musical para próximas bandas de power metal melódico, con una sonoridad diferente a la alemana y un estilo propio, que se vería en discos como Episode, Visions y Destiny.[16][17]​A este desempeño de los fineses se unió el estado de gracia en el mismo periodo de otras bandas igualmente fundadas la década anterior como Blind Guardian (Imaginations from the Other Side), Gamma Ray (Land of the Free) o Helloween (The Time of the Oath). La acumulación de estas obras de gran calidad en un breve periodo de tiempo en torno a 1995 por parte de estas bandas hizo que la escena explotara internacionalmente y proliferaran las propuestas de power metal.[18][19][20][21]

Tomando una base de speed metal y heavy metal melódico, los grupos que iban surgiendo (los italianos Rhapsody of Fire[22]​, los suecos HammerFall[23]​, los finlandeses Sonata Arctica[24]​ y Nightwish[25]​, los brasileños Angra[26]​, los alemanes Edguy[27]​, o los estadounidenses Kamelot[28]​ como principales referencias) añadían un teclado mucho más importante en el sonido final, habituales coros épicos, gran destreza técnica en las guitarras (con espectaculares solos) y batería (una gran velocidad y doble bombo), letras de fantasía y, a veces, sonido de orquesta. Estos nuevos grupos, unidos a los fundados en la década anterior, conformaron una escena global de significativa relevancia en Europa, Japón y Sudamérica.

La razón por la que el power metal consiguió gran popularidad en los años 1990 fue porque se mostraba opuesto y reaccionario a los géneros del metal más extremo como el black metal y death metal (lo cual no quita que hubiera fusiones entre esos subgéneros más extremos y el power metal, ejemplificadas en los finlandeses Children of Bodom[29]​), los cuales centraban sus letras en temas oscuros y menos vitalistas, mientras la otra gran variante del speed metal, el thrash metal, estaba en decadencia durante esta época (aunque bandas como los estadounidenses Iced Earth mezclarían elementos del thrash con el power metal, logrando un importante éxito en Europa[30]​). Otros, cansados del grunge y otros estilos alternativos, predominantes en los inicios de la década, encontraron en este estilo un retorno al metal tradicional, o una forma de mantenerse fieles a los cánones originales del mismo.[31]

Considerado por varios críticos como un subgénero conceptual del heavy metal, evolución natural del mismo, este género ha sido muy popular en Europa, Japón y algunos países de Sudamérica, y muy relevante para el heavy metal en español (de una u otra manera, en alguna de sus obras se adscribieron a este estilo bandas como los españoles Avalanch, WarCry, Mägo de Oz, Tierra Santa y Saratoga o los argentinos Rata Blanca).[32][33]​A finales de la década de 1990 y principios del siglo XXI era, quizás, el género de metal más popular en ciertos lugares de Europa[34]​. Sin embargo, la escena no paraba de crecer y suele aducirse que se produjo una saturación de nuevas bandas -algunas de originalidad y/o calidad discutibles- que seguían sumándose a las ya mencionadas y que acabó por cansar a los aficionados, lo cual unido al auge de otros subgéneros de metal con ciertas similitudes, como el death metal melódico, hizo que llegado el año 2010 se hubiera convertido en un subgénero rozando el underground.[35]

A pesar de todo, han seguido alcanzando con posterioridad a esa fecha un significativo éxito comercial algunas bandas de power metal que debutaron en el siglo XXI, como la ópera metal de Tobias Sammet, Avantasia, o grupos como los británicos DragonForce[36]​, los suecos Sabaton, los japoneses Galneryus[37]​ o los alemanes Powerwolf. También han mantenido su popularidad muchas de las bandas veteranas: paradigmáticamente, el álbum Helloween de Helloween alcanzó el número uno en ventas en varios países en 2021.[38]

Subgéneros Editar

A veces el género es dividido en varios subgéneros pequeños, con pequeñas diferencias. La evolución del power metal ocurrió principalmente en los años 1990, en donde diferentes bandas tenían distintos elementos en su sonido, teniendo como base el power metal clásico o tradicional (el cual también se considera parte de sus subgéneros).

Power metal épico Editar

Puede considerarse como una ramificación del power metal clásico debido a su gran similitud, por lo que muchos lo consideran simplemente como un power metal clásico con letras épicas (algo que no se diferencia mucho del género original), teniendo a bandas como Rhapsody Of Fire. Orienta las letras a la poesía épica, narrando normalmente hechos gloriosos de grandes héroes. También se pueden basar en la mitología, o en obras de autores de fantasía y ciencia ficción. Uno de los más utilizados como inspiración es Tolkien. Musicalmente, las canciones de este género suelen ser más largas de la media y aunar momentos de gran velocidad utilizando doble pedal y riffs muy rápidos con voces desgarradas y melancólicas incluso voces muy agudas. La banda más representativa de este género son los italianos de Rhapsody Of Fire. También valdrían como ejemplos Kamelot (quienes han hecho álbumes conceptuales inspirados en libros como Faust de Goethe), Wizard, Rebellion, Dark Moor, Tierra Santa (banda), Metatron, Iced Earth, Hammerfall, Celesty, Spellblast, Blind Guardian, Elvenking, Legend Maker, Galloglas, Stormwarrior, Drakkar, Sabaton, Forgotten Tales, Majesty (banda), Virgin Steele, Fairyland, Signal Blade, Civil War entre otras. Hay que tomar en cuenta que esta es una clasificación centrada sobre todo en la temática de la letra, por lo que se puede dar el caso que una banda sea clasificada como power metal épico, pero que musicalmente hablando podría ser power metal de cualquiera de los otras ramas, el power metal melódico y sinfónico son los mayores exponentes de temáticas épicas

Power metal bélico Editar

Con la evolución del género al pasar los años, varias bandas experimentaron buscando sonidos o estilos nuevos que explotar manteniendo como principal influencia el power metal como se le conoce. Una de estas variantes, la cual está cogiendo fuerza en Europa desde 2012 (oficialmente) es el power metal bélico. Se le conoce así por la lírica que va dedicada a temas como conflictos bélicos, reflexiones sobre estos y sucesos importantes de la historia universal, dirigiendo todo el estilo del género (power metal) a conseguir una atmósfera de dicha índole en cada canción, ya sea usando efectos de sonido o haciendo buen provecho de los teclados. Además, cabe destacar que no se busca llegar a cantar con voz épica o de tenor, como suele ser en la escena del power metal, sino una voz (sin dejar de ser melodiosa) más fuerte, en algunos casos agresiva, dando lugar al nombre del subgénero. Una de las bandas más reconocidas en este subgénero es la banda Sabaton.

Power metal clásico Editar

Es más "pesado" que el melódico y el sinfónico. Es un estilo muy característico de las bandas de power metal de América (pioneros en estilo) y en Europa, como Helloween en el Walls of Jericho (el cual proviene directamente del speed metal). Algunas de las bandas activas más representativas de este estilo son Omen, Rage, Wizard, Metal Church, Jag Panzer, Predator, Riot, Hägen, Dream evil, Powergod, Powermad, Attacker, Manilla Road, Legend Maker, Helstar, Liege Lord, Warrant, Vhäldemar, Cloven Hoof y Helloween.

Power metal melódico Editar

 
Sonata Arctica, uno de los más grandes exponentes del power metal melódico.

En este género la melodía suele ocupar el primer plano. La mayoría de los cantantes del subgénero son tenores (Michael Kiske, Timo Kotipelto, Joacim Cans, André Matos, Tony Kakko, Tobias Sammet o Kai Hansen entre otros) y barítonos (Roy Khan, Andi Deris, Gioeli). Los teclados suelen tener un protagonismo elevado como en su contraparte progresiva. La batería es fundamental para dar a esta música el peso que necesita, sobre todo usando dobles bombos, este fue el primer subgénero en poseer cambios de ritmo que además venían acompañados con mucha instrumentación en las guitarras y con complejos solos, a veces más de uno por canción, un buen ejemplo es la banda DragonForce. Algunas bandas y solistas representativos son: Dreamtale, Beast In Black, Firewind, Stratovarius, Sonata Arctica, ReinXeed, Masterplan, Hammerfall, Galneryus, Scarleth, Orden Ogan, Dragonland, Kamelot, Heavenly, Edguy, Iron Savior, Dünedain, DragonForce, Helloween, Nightmare, Andre Matos, Sarasvatï, Morifade, V, Golden Resurrection, Warcry, Anima Sacra, Dragonfly, Hibria, Luca Turilli, Holy knights y los primeros Avalanch entre otras.

Power metal progresivo Editar

Power metal progresivo
Orígenes musicales Power metal, Metal progresivo.
Instrumentos comunes Voz - Guitarra - Bajo - Teclados - Batería.
Popularidad Underground
 
Symphony X, uno de los mayores representantes del power metal progresivo.

Este subgénero nace al fusionar el power metal con el metal progresivo, dentro de este género podemos encontrar un power metal más elaborado y complejo en lo que a composición, instrumentación y en cuanto a arreglos se refiere. Las canciones de este subgénero suelen contener síncopas y continuos cambios de ritmo que además vienen acompañados con mucha instrumentación en las guitarras, teclados que llegan a tener un protagonismo altamente considerable que en cualquiera de sus otras ramas y con complejos solos, puede haber hasta más de un solo por canción. Por así decirlo nos referiríamos a un paso en adelante en la escala de elaboración en cuanto a instrumentación y ejecución musical dominando por parte de los músicos, el máximo de técnicas posibles en un contexto bastante agresivo, dinámico y melódico, solo por debajo del power metal sinfónico. Este subgénero suele ser confundido con su contra parte melódica debido a la gran instrumentación por parte de las guitarras y ritmos similares, en especial los de doble bombo y los cambios de ritmo. Grupos representativos de este género son: Symphony X, Dragonland, Vision Divine, Octaviagrace, Thunderwar, Crimson Glory, Starbinary, Savatage, Easy Rider, Aquaria, Elegy, Fates Warning, Dreamscape, X Japan, Legendaria, Ayreon, Illusion Suite, Hidden Lapse, Angra, Control Denied, Toccata Magna, Glory Opera, Kamelot, Shaaman, Adagio, Myopia y Galneryus

Power metal sinfónico Editar

 
Rhapsody of Fire, banda insignia del power metal sinfónico.

Las sinfonías son obras musicales compuestas para grandes orquestas. Por lo tanto, las bandas que simulan orquestas deben contar con grandes tecladistas. Este subgénero fusiona elementos de la música clásica, y al metal sinfónico con el power metal. Un ejemplo es la canción The Wizard's Last Rhymes, del cuarto álbum de Rhapsody of Fire (Rain of a Thousand Flames) o canciones como Of Wars In Osyrhia de Fairyland. Bandas como éstas han trabajado en los estudios con orquestas sinfónicas completas, sin omitir el clásico teclado. En su disco Once, Nightwish grabó la canción Nemo con la misma orquesta sinfónica que se usó en las películas de la trilogía El señor de los anillos. No obstante, esto no quiere decir que sean las únicas bandas que se dediquen a este subgénero. Otro grupo de este subgénero es Avantasia, proyecto paralelo de Tobias Sammet, cantante de la banda Edguy, o Aina, proyecto de Sascha Paeth, Robert Hunecke-Rizzo, Amanda Somerville y Miro. En ambos proyectos colaboran, aparte de una gran orquesta, un gran conjunto de músicos del mundo del metal, ambos siendo proyectos de concepto, y son conocidos como metal operas. También está el caso del grupo italiano Rhapsody of Fire, que anteriormente veíamos como épico, pero que musicalmente hablando es clasificado como symphonic power metal, y hasta Hollywood metal por sus sonidos cercanos a lo que sería una película de Hollywood. El power metal sinfónico es el subgénero definitivo del power metal, ya que en este se pone a prueba todo lo aprendido en los demás subgéneros, puede haber mucha instrumentación de guitarras y complejos solos como en los subgéneros melódico y progresivo, cambios de ritmo constantes, ejemplos de esto pueden ser canciones como: Under the grey Banner de Dragonland. Bandas que destacan dentro de este subgénero son por ejemplo Opera Magna, Amberian Dawn, Balflare, Fairyland, Shadowstrike, Majestica, Timo Tolkki's Avalon, Epica, Dark Moor, Celesty, Gloryhammer, Acient bards, Pathfinder, Divine Fire, Beto Vázquez Infinity, Adrian Benegas, Within Temptation, ReinXeed, Kyrie Eleison o Versailles ~Philharmonic Quintet~.

Referencias Editar

  1. «Extreme Power Metal: Dragonforce on New Record». New Noise Magazine. 27 de septiembre de 2019. Consultado el 7 de octubre de 2019. «We worked with him [Coen Janssen] very closely to bring the DragonForce sound and also his style into it. So, it’s still DragonForce keyboarding—you know, the video game sound. We have a bit more of a retro, synthwave [sound] in it as well, along with the big orchestra stuff. » 
  2. «DragonForce - “Extreme Power Metal” Album Review». Penn State Commedia. 4 de octubre de 2019. Consultado el 7 de octubre de 2019. «Marketed as a very ‘80s-themed album, DragonForce combines the styles of synth and outrun with the band’s very own tried-and-true heavy metal sound. As an homage to this style of music, this comes as a surprise to many longtime DragonForce fans, but it’s quite a joy to listen to. With something as popular as synthwave making a resurgence, it's both fun and interesting to see this style reimagined and reinvented for a brand new audience. Metalheads and synthwave listeners can come together in the wake of this new hybrid of music ». 
  3. Neo-classical & Power Metal (progrockandmetal.net)
  4. Blum, Jordan BlumJordan (19 de noviembre de 2021). «The 'Big 4' Bands of 17 Metal Subgenres». Loudwire (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  5. José (16 de abril de 2023). «Rainbow». El Cuartel del Metal. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  6. «We Have The Power Presents: The Top 50 US Power Metal Releases Of All Time, Part 1». Last Rites (en inglés estadounidense). 26 de mayo de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  7. Kieltypublished, Martin (19 de febrero de 2016). «Power Metal: The Genre That Refuses To Die!». louder (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  8. DiVita, Joe DiVitaJoe (19 de enero de 2021). «Photo of Metallica's First Business Card Shared by Original Bassist Ron McGovney». Loudwire (en inglés). Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  9. Lamela, Álvaro. «Helloween: los padres del power metal enloquecen La Riviera». Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  10. «The BNR Metal Pages - Helloween». www.bnrmetal.com. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  11. Mejia, Checo (24 de febrero de 2021). «A Través de los Años: HEAVENS GATE – Historia de Una Leyenda Infravalorada - The Dark Melody». Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  12. «Las 5 mejores canciones de Scanner, los "Helloween" malditos, según... Jordi Tàrrega». Science of Noise - Rock Magazine. 5 de noviembre de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  13. «Helloween: El origen del Power Metal». El Lado Oscuro. 23 de mayo de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  14. Blum, Jordan BlumJordan (19 de noviembre de 2021). «The 'Big 4' Bands of 17 Metal Subgenres». Loudwire (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  15. «¿Cómo ha influido el Imaginations de Blind Guardian en nuestra escena power metal?». Science of Noise - Rock Magazine. 5 de abril de 2020. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  16. «Stratovarius - Visions: 25º Aniversario de su obra más perfecta». Science of Noise - Rock Magazine. 28 de abril de 2022. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  17. Ramos, Ruben (26 de octubre de 2022). «Un documental sobre el país del Heavy Metal». Headbangers Latinoamérica (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  18. «¿Cómo ha influido el Imaginations de Blind Guardian en nuestra escena power metal?». Science of Noise - Rock Magazine. 5 de abril de 2020. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  19. «Helloween – The Time of the Oath: 25 años del "íbamos en serio y no grabaríamos otro Keepers"». Science of Noise - Rock Magazine. 1 de marzo de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  20. «Gamma Ray - Land of the Free: 25 años de un estallido atómico». Science of Noise - Rock Magazine. 29 de mayo de 2020. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  21. «Stratovarius - Visions: 25º Aniversario de su obra más perfecta». Science of Noise - Rock Magazine. 28 de abril de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  22. «Rhapsody – Legendary Tales: 25 años del disco con orquesta que cambió la escena power metal para siempre». Science of Noise - Rock Magazine. 27 de octubre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  23. «HammerFall - Legacy of Kings: 25 años del disco que confirmó que el power metal era una realidad global». Science of Noise - Rock Magazine. 28 de septiembre de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  24. Guy, Angry Metal (21 de octubre de 2014). «Yer Metal Is Olde: Sonata Arctica - Ecliptica [Revisted]». Angry Metal Guy (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  25. Redacción (7 de diciembre de 2022). «Cinco curiosidades de "Oceanborn", el disco grabado en un colegio con el que Nightwish reinó en el power metal sinfónico». MariskalRock.com. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  26. Noise, Redacción Science of (8 de junio de 2019). «André Matos: Se apaga una de las voces imprescindibles de los 90». Science of Noise - Rock Magazine. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  27. «Edguy - Theater of Salvation: 20 años desde que Sammet dijo "Aquí estoy yo"». Science of Noise - Rock Magazine. 25 de enero de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  28. «Kamelot - The Fourth Legacy: 20 años de una de las cimas del power metal más olvidadas». Science of Noise - Rock Magazine. 22 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  29. «Children of Bodom - Hatebreeder: 20 años de la obra maestra que unió el power y el death melódico». Science of Noise - Rock Magazine. 26 de abril de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  30. «Iced Earth – Something Wicked This Way Comes: 25 años que hacen buena la frase de “lo mejor y lo peor de Estados Unidos sale de Florida” (aquí está lo mejor)». Science of Noise - Rock Magazine. 22 de junio de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  31. «Como se "creó" el Power Metal». cuarteldelmetal.com. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  32. Hard´n´Heavy, Red (3 de septiembre de 2020). «Power metal en España: Aparición, auge y permanencia del estilo». Redhardnheavy. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  33. Escarchada, Guerrera (20 de abril de 2016). «Rata Blanca Rock Metálico». ApuestoalRock. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  34. web, Erimatica-Desarrollo web, programación y páginas. «La historia inexplicable de la sala Mephisto: Así explotó el mayor club de heavy metal de España». The Metal Circus. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  35. web, Erimatica-Desarrollo web, programación y páginas. «Entrevista: ¿Tocar Power Metal en España en 2018? Es posible para Ópera Magna». The Metal Circus. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  36. «DragonForce | Artist | GRAMMY.com». www.grammy.com. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  37. Comunicaciones, Compañia Chilena de. «Masatoshi Ono, el músico de "Hunter X Hunter", encabeza el gran regreso de Anime Expo». supergeek.cl (en spanish). Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  38. web, Erimatica-Desarrollo web, programación y páginas. «Helloween: número 1 en más de 10 países». The Metal Circus. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 

Enlaces externos Editar