El río Carrenleufú, como se lo conoce en Argentina — donde también se lo suele llamar Corcovado —, o Palena, como se lo llama en Chile, se ubica en la Patagonia.
Río Carrenleufú o Palena | ||
---|---|---|
![]() Nacimiento del río en el Lago Vintter. | ||
Ubicación geográfica y administrativa | ||
Cuenca hidrográfica | Río Palena (110 en Chile) | |
Nacimiento | Argentina | |
Desembocadura | Océano Pacífico | |
| ||
País(es) |
Argentina Chile | |
Dimensiones | ||
Longitud | 240 km | |
Superficie de la cuenca | 12.887 km² | |
Caudal medio | 130 m³/s | |
Altitud |
Nacimiento: n/d m Desembocadura: 0 m | |
Mapa(s) de localización | ||
| ||
Coordenadas | 43°53′55″S 71°25′28″O / -43.898611111111, -71.424444444444Coordenadas: 43°53′55″S 71°25′28″O / -43.898611111111, -71.424444444444 | |
Índice
DescripciónEditar
Su cuenca es binacional. Nace en la Argentina, en el extremo oriental del lago General Vintter, lago que en su sector occidental -chileno- es llamado Palena; recorre el territorio de la provincia argentina de Chubut, pasando junto a las localidades de Corcovado y Carrenleufú, para luego internarse en Chile cerca de la localidad de Palena.
HidrografíaEditar
La superficie total de su cuenca es de 12.867 km². A Chile le corresponde el 56,5 por ciento de su superficie, esto es, unos 7.281 km²; por lo tanto la cuenca ocupa en Argentina una extensión de 5.586 km². Su recorrido total hasta su desembocadura en el océano Pacífico es de 240 km.[1]
Entre los afluentes del Carrenleufú se pueden distinguir el río Hielo, el Frío y el Greda, en la zona argentina. Justo en la frontera desemboca el río Encuentro, uno de los pocos cursos de agua que sirven de límite entre la Argentina y Chile. En la zona chilena se unen al Palena, entre otros, los ríos Salto, Rosselot, Risopatrón y Melimoyu; este último tributa en el Palena a pocos kilómetros de su desembocadura, en la zona de los canales. Su desembocadura está formada por dos brazos, entre los cuales se encuentra la isla Los Leones; el brazo norte es conocido como estero o fiordo Piti Palena ("Palena chico" en mapudungun) y el brazo sur, como Vuta Palena ("Palena grande").
En su nacimiento, el Carrenleufú tiene un régimen estable, debido a que nace en un lago que regula su caudal; pero a medida que recibe afluentes, aguas abajo, su régimen de caudal se transforma en un régimen pluvial: su escurrimiento es muy sensible a las lluvias y chubascos, y sus variaciones de nivel llegan hasta los siete metros.
Es navegable por pequeñas embarcaciones en sus últimos 40 km. El paisaje que presenta la cuenca del Palena es de gran biodiversidad y belleza natural, atrayendo un número creciente de turistas, que aprovechan el mejoramiento de la infraestructura vial de la zona, tanto del lado argentino,[2][3][4] como del chileno.[5][6]
Existe un proyecto de represa hidroeléctrica en el valle superior del Carrenleufú, que aprovecharía el gran desnivel existente entre el lago Vintter y el pueblo de Corcovado.[7][8]
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Recursos hídricos de la Argentina.
- ↑ Carrenleufú, en Patagonia.com.
- ↑ Carrenleufú, en Patagonia.net.
- ↑ Sitio dedicado a la pesca en el Río Corcovado.
- ↑ En Balsa por el Río Palena, en Interpatagonia.
- ↑ Paraje natural Valle del Río Palena, en Trivago.
- ↑ Noticia sobre la proyectada presa de embalse en Indymedia.
- ↑ El río Carrenlufú todavía vive, en Asociación Piuké.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Río Carrenleufú/Palena.
- «Base cartográfica, Región Aysén» (jpg). caritaschile.org. Chile. 1984. Archivado desde el original el 20181130142437. Consultado el 30 de noviembre de 2018.
- Niemayer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Undécima Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas.