Referéndum de la República Islámica de Irán

             Bandera de Irán             
Referéndum de Forma de Gobierno
¿Aprueba una transición del régimen anterior a una República Islámica cuya constitución deberá ser aprobada por la nación?
Fecha 31 de marzo de 1979

Demografía electoral
Hab. registrados aprox. 22 000 000
Participación
  
89.0 %
Votos válidos 20 288 851
Si
  
99.31 %
No
  
0.69 %

Los días 30 y 31 de marzo de 1979 (12 de farvardin de 1358, calendario Persa) y tras la victoria de la revolución se celebraron elecciones para elegir el nuevo sistema de gobierno, es decir, un referéndum para decidir si se iba a establecer una República Islámica.

Votación

editar

El Gobierno interino de Irán invitó a una delegación de cuatro juristas internacionales de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas a supervisar la votación. Según The Washington Post, los colegios electorales carecían de cabinas de votación y las papeletas de colores podían ser vistas claramente por los observadores, citando al jefe de la delegación que «esta no es la forma en que hacemos las cosas en Occidente, y no cumple nuestros criterios de democracia».

Sadegh Zibakalam describió el referéndum como «libre y justo», mientras que Michael Axworthy afirmó que «puede que haya habido algunas irregularidades en el referéndum, pero la mayoría de los observadores fueron equilibrados y desde entonces han aceptado que, fueran cuales fueran las condiciones, un referéndum en ese momento con esa pregunta siempre habría dado una mayoría masiva para el mismo resultado».[1]


La forma de votar en este referendo fue a través de dos papeletas, una con la opción Si (بله), y otra con la opción No (خیر).

 
Mujer depositando su voto en una urna en Teherán.

El texto de ambas papeletas era el siguiente:

بسمه تعالی
دولت موقّت انقلاب اسلامی
وزارت کشور
تعرفهٔ انتخابات رفراندم
تغییر رژیم سابق به جمهوری اسلامی
که قانون اساسی آن از تصویب ملّت خواهد گذشت.
En el nombre de Dios
Gobierno interino de la Revolución Islámica
Ministerio del Interior
Referéndum
Cambio del régimen anterior en República Islámica, cuya constitución deberá ser aprobada por la nación.


Para votar, se debía depositar en la urna la opción correspondiente.

 
Manifestación en Teherán por el "No".

Apoyo político

editar
Posición Organizaciones Ref
Partido de la República Islámica [2]
Frente Nacional [2][3]
Movimiento de la Libertad [2][3]
Tudeh [2][3]
Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán [2]
Partido de la República del Pueblo Musulmán [2]
Partido de Zahmatkeshan [4]
Partido de Irán
Partido Pan-Iranista
Partido de la Nación
A favor del Boicot
Frente Nacional Democrático [2]
Organización de Guerrillas Fedai del Pueblo Iraní [5]
Guerrillas Populares de Fedai [6]
Peikar
Partido Democrático Kurdo de Irán [7]
Partido Komala de los Kurdos Iraníes [7]

Resultados

editar

Se registró una enorme participación electoral en todo el país, excepto en el Sahara turcomano y el Kurdistán iraní, donde el referéndum no se celebró en su totalidad debido a los conflictos armados en curso.[8]

Concepto Votos
Número de votantes inscritos 20,857,391
Número de participantes en la votación 20,440,108
Participación electoral 98%
Fuente: Iran Social Science Data Portal[9]
Opción Votos %
A favor 20,147,855 99.3
En contra 140,996 0.7
Votos válidos 20,288,851 100
Fuente: Nohlen et al[10]

Consecuencias

editar

Aunque algunos grupos políticos vetaron este referéndum, la mayoría de las agrupaciones políticas sí participaron y según las estadísticas oficiales votaron sí a la República Islámica el 98,2 % del electorado.[11][12]

Acatando lo decidido en las urnas, se procedió a abolir la Constitución en vigor desde 1909 para establecer la nueva constitución, y por consecuente, estableciendo como nuevo jefe de Estado (o en este caso, Líder supremo) a Ruhollah Jomeiní.

Referencias

editar
  1. Koven, Ronald (2 de abril de 1979). «Khomeini Decrees Islamic Republic After Vote in Iran». The Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 26 de mayo de 2025. (requiere suscripción). 
  2. a b c d e f g Paydar, Parvin (1995). Women and the Political Process in Twentieth-Century Iran. Cambridge University Press. p. 226. ISBN 978-0-521-59572-8. 
  3. a b c Baktiari, Bahman (1996). Parliamentary Politics in Revolutionary Iran: The Institutionalization of Factional Politics. University Press of Florida. p. 55. ISBN 978-0-8130-1461-6. 
  4. Haddad Adel, Gholamali; Elmi, Mohammad Jafar; Taromi-Rad, Hassan. Political Parties: Selected Entries from Encyclopaedia of the World of Islam. EWI Press. pp. 209-215. ISBN 9781908433022. 
  5. Hiro, Dilip (2013). Iran Under the Ayatollahs (Routledge Revivals). Routledge. p. 128. ISBN 1135043817. 
  6. Maziar, Behrooz (2000). Rebels With A Cause: The Failure of the Left in Iran. I.B.Tauris. p. 109. ISBN 1860646301. 
  7. a b Romano, David (2006). The Kurdish Nationalist Movement: Opportunity, Mobilization and Identity. Cambridge Middle East studies, 22. Cambridge University Press. p. 236. ISBN 978-0-521-85041-4. OCLC 61425259. 
  8. Times, Gregory Jaynes; Special to The New York (1 de abril de 1979). «Landslide Victory for Khomeini Reported in Voting» [Aplastante victoria de Jomeini en las elecciones]. The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de mayo de 2025. «Casi no se votó en Mahabad, capital de la provincia del Kurdistán, en la frontera occidental con Irak. Casi dos millones de kurdos viven en la región, la mayoría de ellos musulmanes sunnitas, y su líder religioso, el jeque Ezzedin Hosseini, les ha pedido que no voten porque no se han presentado detalles sobre lo que sería una república islámica. Otro punto problemático para el Gobierno provisional estuvo en la provincia de Turkmenistán, en el noreste del país, donde apenas se habló de votar. Los miembros de la tribu turcomana, que, al igual que los kurdos, buscan cierto grado de autogobierno, llevan seis días librando duros combates con las fuerzas gubernamentales iraníes.» 
  9. «Referenda», The Iran Social Science Data Portal (Princeton University), consultado el 10 de agosto de 2016 .
  10. Nohlen, Dieter; Grotz, Florian; Hartmann, Christof (2001). «Iran». Elections in Asia: A Data Handbook I. Oxford University Press. p. 68. ISBN 0-19-924958-X. 
  11. El Pais (31 de marso de 1979). «Abrumadora mayoría para la República Islámica en la primera jornada del referéndum en Irán». El Pais. 
  12. Nasr, Vali (2009). Democracy in Iran: History and the Quest for Liberty. Oxford University Press. p. 91. ISBN 9780195396966.