Sanación (decolonialidad)

La sanación en el marco de las teorías decoloniales se refiere a un proceso de curación y resistencia frente a las heridas y traumas históricos y estructurales producidos por el colonialismo y la opresión sistémica.[1][2]

Esta perspectiva reconoce que la violencia colonial y el racismo estructural tienen efectos profundos y duraderos en las comunidades oprimidas, incluyendo la pérdida de identidad cultural, el desplazamiento forzado, la violencia y el trauma intergeneracional, y la negación de los derechos humanos básicos.[cita requerida]

La sanación en el marco de las teorías decoloniales implica la búsqueda de justicia, la recuperación de la memoria histórica y la conexión con las raíces culturales, así como la promoción de prácticas de autocuidado y cuidado colectivo.[¿según quién?]

Este proceso de sanación no es simplemente un asunto individual, sino que está profundamente ligado a las luchas colectivas por la liberación y la justicia social. Al sanar las heridas producidas por la opresión sistémica, las comunidades oprimidas pueden recuperar su capacidad de resistencia y lucha, y construir un futuro más justo y reparador.[¿según quién?]

Referencias editar

  1. Parra-Valencia, Liliana; Fernandes, Saulo Lüders; Hüning, Simone Maria (29 de marzo de 2021). «“Por uma psicologia da descolonização” - Entrevista com Liliana Parra-Valencia». Revista Polis e Psique 11: 5-21. ISSN 2238-152X. doi:10.22456/2238-152x.109552. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  2. Gómez moreno, Pedro Pablo (3 de enero de 2019). «Creación artística y creación aiestésica en la perspectiva de los estudios artísticos». Estudios Artísticos 5 (6): 15-16. ISSN 2500-9311. doi:10.14483/25009311.14096. Consultado el 19 de marzo de 2023.