Sayar (municipio)

antiguo municipio español, ahora integrado en Caldas de Reyes

Sayar fue un municipio español de la provincia de Pontevedra, ya desaparecido.

Historia

editar

Hacia mediados del siglo XIX, el municipio incluía en su término las parroquias de Santa María de Godos, Santiago de Godos y San Esteban de Sayar y tenía contabilizada una población de 1204 habitantes.[1]​ Aparece descrito en el decimotercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[1]

SAYAR: ayunt. en la prov. de Pontevedra (3 leg.), part. jud. de Caldas de Reyes (1/4), aud. terr. y c. g. de la Coruña (15), dióc. de Santiago (5). sit. al N. de la prov. y der. del r. Umia; el clima es sano, y los aires mas frecuentes los del N. y S. Comprende las felig. de Godos, Sta. Maria; Godos, Santiago, y Sayar, San Estéban; el ayunt. se reune en la ald. de Goletas perteneciente á esta última. Confina el term. municipal N. el de Catoira; E. el de Caldas de Reyes; S. el de Portas, y O. Villagarcía. El terreno es de buena calidad, y tiene hácia el N. el monte Giabre, donde se cria tojo, y hay escelentes canteras de piedra; del mismo bajan distintos arroyos que despues de fertilizar las labores van á depositar sus aguas en el r. Umia: tambien hay arbolado de robles, suaces y buenos pastos. Los caminos son vecinales, y uno se dirige desde Villagarcía á Caldas de Reyes, en cuya v. se recibe el correo tres veces á la semana. prod.: cereales, legumbres, frutas, maderas, leña, vino y lino; hay ganado vacuno, poco lanar y cabrío; caza de perdices, codornices, liebres y conejos; pesca de anguilas y truchas. ind.: la agricultura, molinos harineros y telares de lienzos ordinarios. pobl.: 322 vec., 1,204 alm. contr.: 19,091 rs. Asciende el presupuesto municipal á unos 4,000 rs. que se cubre por reparto entre los vec.
(Madoz, 1849, p. 885)

El municipio de Sayar desapareció de cara al censo de 1897 y el término, con las parroquias que se incluían dentro de él, se incorporó al de Caldas de Reyes.[2]

Referencias

editar

Bibliografía

editar