Semana Santa en Segura (Guipúzcoa)



La Procesión de Semana Santa en la localidad guipuzcoana de Segura (España) se mantiene desde hace siglos recorriendo las calles del pueblo el Jueves y Viernes Santo.

Procesión en Segura (Guipúzcoa)
Procesión en Segura (Guipúzcoa)

Hay constancia de que la procesión ya existía en 1727 y se cree que bien pudiera ser algo anterior[1]​.

Se puede contemplar en la procesión nueve imágenes de talla natural donde destaca el Cristo Crucificado obra del escultor sevillano Juan Martínez Montañés[2]​.

En la procesión toman parte 305 vecinos entre costaleros, penitentes, nazarenos, soldados romanos o monaguillos.

Descripción

editar

Desde el Concilio Vaticano II (1959) las procesiones de Semana Santa en Guipúzcoa fueron desapareciendo. Fueron pocas las localidades que las mantuvieron y una de las más significativas es la desarrollada en Segura[3]​.

Antiguamente salía un único día, el jueves por la noche, y posteriormente se incorporó el viernes. Por lo demás, los ritos se mantienes tal cual, basadas en la tradición y en las costumbres ancestrales.

Existe un rito específico de la Semana Santa en Segura: En la misa de Jueves Santo, se escenifican el apresamiento del cáliz que representa a Jesús mediante su traslado bajo palio desde el altar a un sagrario que hay dentro de la Soledad, donde queda encerrado. Luego el párroco pone la llave de oro del sagrario en el cuello del alcalde y la gente del pueblo se queda allí a hacer guardia, por turnos de media hora , hasta el día siguiente, Viernes Santo, en que se libera el cáliz del sagrario[4]​.

La procesión tiene 10 pasos, representando cada uno de ellos un pasaje de la vida de Jesús: San Juan, la Oración del huerto, la Flagelación, Pilato, Simón de Cirene, la Cruz, la Piedad, la Virgen María (el jueves), el Sepulcro (el viernes) y la Dolorosa (el viernes)[5]​.

Aparte de esto, hay pasos vivientes: los nazarenos, los penitentes, los soldados romanos y los ángeles con San Miguel.

Por último, para ambientar la procesión: los chistularis, el coro y la banda de música.

Cierran la procesión los representantes de la Iglesia y del Ayuntamiento.

Referencias

editar