Servicio Nacional del Trigo
El Servicio Nacional del Trigo (SNT) fue un organismo oficial español, dependiente del Ministerio de Agricultura, que operó durante el régimen franquista. Originalmente fue fundado en 1937, durante la guerra civil, en el territorio dominado por el bando sublevado.[1]
Servicio Nacional del Trigo | ||
---|---|---|
Acrónimo | SNT | |
Tipo | organización | |
Fundación | 23 de agosto de 1937 | |
Disolución | 1 de febrero de 1968 | |
Área de operación | España | |
Dependiente de | Ministerio de Agricultura | |
Historia
editarEl SNT surgió a raíz de la promulgación del Decreto Ley de Ordenación triguera de 23 de agosto de 1937, en Burgos.[1] Su fundación tuvo lugar en el contexto de la guerra civil e inicialmente su ámbito de actuación estuvo limitado a la zona sublevada. Este decreto supuso así mismo la intervención del sector triguero por parte del Estado, lo cual conllevó que los agricultores debieran vender sus cosechas a la administración pública. La compra de trigo debían realizarla las Juntas Comarcales del SNT, teniendo además la exclusividad de su venta a los industriales harineros.[2]
La actuación del Estado en el sector también se extendió a otros ámbitos más allá de la compra de la producción triguera. El SNT fue el organismo promotor de la Red Nacional de Silos,[3] cuyas instalaciones debían almacenar la producción cerealística en función de las necesidades. Mediante un decreto de 12 de julio de 1946 se le encomendó al SNT la construcción y explotación de silos.[4]
Para su funcionamiento, a pesar de contar con cierta capacidad de autofinanciación, a lo largo de su historia el organismo tuvo que recurrir a financiación externa, que provino en primera instancia de una serie de contratos con bancos privados para más tarde, hacia 1951, empezar a entrar también en juego el Banco de España.[5] El SNT desapareció en febrero de 1968 al pasar a nombrarse Servicio Nacional de Cereales (SNC),[6] que a su vez se convertiría en 1971 en el denominado Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA).[7]
Referencias
editar- ↑ a b López de Sebastián, 1985, pp. 15-19.
- ↑ Palma Fernández, 2021, p. 156.
- ↑ Azcárate Gómez, 2002, pp. 58-59.
- ↑ Palma Fernández, 2021, p. 157.
- ↑ Barciela López, 1981, pp. 9-50.
- ↑ «Decreto 161/1968, de 1 de febrero, sobre reorganización del Ministerio de Agricultura». Boletín Oficial del Estado (30): 1623-1627. 3 de febrero de 1968. ISSN 0212-033X.
- ↑ «Decreto-ley 17/1971, de 28 de octubre, por el que se modifica la Administración Institucional del Ministerio de Agricultura y se encomienda al Gobierno la reestructuración de dicho Departamento». Boletín Oficial del Estado (264): 17679-17681. 4 de noviembre de 1971. ISSN 0212-033X.
Bibliografía
editar- Azcárate Gómez, C.A. (2002). «Los silos de cereal en España. ¿Arquitectura? Industrial en la España rural"». Actas del congreso internacional "Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana": celebrado en Pamplona, 14 y 15 de marzo de 2002. Pamplona: T6 Ediciones. pp. 55-62.
- Barciela López, Carlos (1981). La financiación del Servicio Nacional del Trigo 1937-1971. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios. ISBN 84-500-5064-2.
- López de Sebastián, José (enero-marzo de 1985). «Antecedentes de la nueva ley del trigo». Revista de Estudios Agrosociales (130): 15-33. ISSN 0034-8155. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Palma Fernández, José Luis (2021). Derecho agroalimentario. Madrid: AEBOE. ISBN 978-84-340-2769-5.