Shadi Amin

investigadora y activista por los derechos de las mujeres y de los derechos de las personas LGTB iraní

Shadi Amin (en persa: شادی امین‎; nacida en 1964) es una escritora y activista iraní. En 1983, se vio obligada a abandonar Irán debido a sus actividades políticas. Amin vive actualmente exiliada en Alemania.[1]

Shadi Amin en IWSF, Colonia, 2013

Biografía

editar

Antes de abandonar Irán, Amin tuvo que ocultar su sexualidad en público, aunque tenía libertad para expresarse en su propia familia.[2][3]​ Desde los 14 años, cuando se posicionó en contra del gobierno de Jomeini Amin ha sido políticamente activa. Ella fue una de las partidarias y miembros de OIPFG.[4]​ Finalmente, tuvo que huir en 1983, viajando a Pakistán y pasando por Estambul y Berlín hasta instalarse en Frankfurt.[5]

Ha investigado la discriminación de género, la opresión sistemática contra las mujeres y el estado de las mujeres homosexuales y transgénero en la República Islámica de Irán y ha publicado un libro llamado Género X donde cuenta todos sus hallazgos.[6]​ También se ha publicado una síntesis en inglés de sus hallazgos realizada por Raha Bahreini, titulada Diagnosing Identities, Wounding Bodies.[7][8]​ Amin ha estudiado a las personas LGBT en Turquía y describe a ese país como un lugar donde la gente de Irán puede buscar asilo político de una manera fácil.[9]

Es miembro fundadora de la Asociación de la Red de Mujeres Iraníes (SHABAKEH)[10]​y actualmente es una de las coordinadoras de la Red de Lesbianas Iraníes (6Rang).[11]​ Como coordinadora de 6Rang, ha participado en las recomendaciones de las Naciones Unidas para los derechos humanos en Irán.[12][13]​ También es cofundadora de la organización Justicia para Irán.[3][13]

Actividades y publicaciones

editar

En el año 200, Amin organizó una protesta en una conferencia en Berlín contra la reacción conservadora que se estaba produciendo entonces en el Estado Islámico en Irán. Como miembro de la organización berlinesa Mujeres exiliadas de Irán contra el fundamentalismo (BEWIAF), pidió abrir la conferencia con un momento de silencio por las víctimas de la República Islámica, mientras que otras miembros de BEWIAF abrieron "los chadors negros que llevaban en el interior". que eran consignas contra la reunión y la República Islámica". El acto provocó que varios miembros de la audiencia intentaran detener a los manifestantes y se llamó a la policía.[14]

Amin ganó el premio Hammed Shahidian al artículo feminista crítico 2009 junto con Golrokh Jahangiri.[15]​ El premio fue creado en memoria de la académica y profesora feminista iraní Hammed Shahidian de la Universidad de Toronto y se utiliza para otorgar fondos para exámenes críticos en estudios sobre mujeres de Medio Oriente.[16]​ Amin utilizó su premio para investigar a los presos políticos en Irán en la década de 1980 y estudiar la violación y el abuso sexual. Este trabajo lo presentó en el seminario The Political Prisoners, Beyond the Wall, the Word celebrado en Toronto en 2011.[17]​ En 2012, Amin formó parte de un panel de Amnistía Internacional y habló en un evento previo al Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHO).[18]​ En 2013, participó en el Orgullo Gay de Turquía, ya que era el lugar más cercano a Irán donde se organizaba un evento del Orgullo.[19]

Amin participó en un panel con 6Rang en el Orgullo de Estambul 2014, donde ella y otros discutieron los cambios de sexo forzados que han tenido lugar en Irán.[20]​ Ella y Raha Bahreini hablaron sobre estas violaciones de derechos humanos contra las personas LGBTQ en Irán en el Orgullo de Estocolmo en Suecia en 2014.[21]The Guardian la citó diciendo: "En una sociedad democrática, una operación de cambio de sexo es una opción para los transexuales, pero en Irán es una obligación para su supervivencia".[22]

Su selección y traducción de los artículos de Adrienne Rich y Audre Lorde se publicaron en un libro titulado Ghodrat va Lezzat (Poder y alegría), que es uno de las pocas publicaciones persas sobre la heteronormatividad obligatoria y la existencia lesbiana.[23]​ Es coguionista de Crimen e Impunidad; Tortura sexual de mujeres en prisiones islámicas. Amin investigó, realizó el trabajo de campo y una revisión de la literatura para la publicación sobre violaciones de derechos humanos contra personas LGBT en Irán. Lo tituló Patholigizing Identities, Paralyzing Bodies: Human Rights Violations Against Gay Lesbian and Transgender People in Iran y se editó en 2014.[24]

Obras publicadas

editar
  • Amīn, Shadi (2006). Qudrat va laz̲z̲at : Maqālāt-i barguzidah-i Adriyan Rich, Odri Lurd (en persa) (Chāp-i 1. edición). Kuln: Āidā. ISBN 978-398-0-91128-3. OCLC 173806928. 
  • Amin, Shadi; Sadr, Shadi (2012). Crime and Impunity: Sexual Torture of Women in Islamic Republic Prisons. Germany: Aida Book. ISBN 978-394-4-19190-4. 
  • Amin, Shadi (2015). Gender X. [25]

Películas documentales

editar
  • 1995: Conferencia de Beijing y las mujeres exiliadas
  • 2000: Oposición en el exilio y Conferencia de Berlín
  • 2012: Noches interminables de prisioneras[26]
  • 2013: Momentos finales[27]​(finalista en la categoría documental del Festival de Cine Women's Voices Now (WVN) 2014)[28]

Premios

editar
  • 2009: Premio Hammed Shahidian al artículo feminista crítico[29]

Ver también

editar

Referencias

editar
  1. De Bellaigue, Christopher (2007). The Struggle for Iran. New York: The New York Review of Books. pp. 74. ISBN 9781590172384. 
  2. «Shadi Amin: Şeriatın gölgesindeki kadınlar toplumsal yaşama eşit katılamıyor». Alternatif Siyaset (en turco). 5 June 2013. Archivado desde el original el 23 September 2015. Consultado el 22 September 2015. 
  3. a b Terman, Rochelle (Spring 2014). «Trans[ition] in Iran». World Policy Journal (New York, New York: SAGE Publications) 31 (1): 28-38. doi:10.1177/0740277514529714. Consultado el 24 September 2015. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. صبا, صادق (26 de noviembre de 2016). ««چالش احترام‌آمیز» اشرف دهقانی و اوریانا فالاچی در مهمانی شادی امین». رادیو فردا (en persa). Consultado el 27 de agosto de 2023. 
  5. Jaeger, Milan (22 November 2013). «Die Hoffnung ist geblieben». Frankfurter Allgemeine Rhein-Main (en alemán). Consultado el 22 September 2015. 
  6. Evans, Trausti (19 September 2015). «Jag vill användamig av humorn» (en sueco). Stockholm, Sweden: Stockholms Fria. Consultado el 26 September 2015. 
  7. Stewart, Colin (31 July 2014). «Iran Campaign Seeks End to Coerced LGBT Sex Changes». Erasing 76 Crimes. Consultado el 22 September 2015. 
  8. Farahani, Mansoureh (18 August 2015). «Forced Sex Changes Must Stop Now». London, England: IranWire. Archivado desde el original el 28 September 2015. Consultado el 26 September 2015. 
  9. Mirac, Zeynep (11 August 2014). «İranlı eşcinsellerin bekleme salonu Türkiye». Hurriyet Kelebek (en turco). Consultado el 22 September 2015. 
  10. «6Rang Talks About Iranian LGBTQ Realities». Sogi News. 22 August 2014. Archivado desde el original el 4 March 2016. Consultado el 23 September 2015. 
  11. Terman, Rochelle (Spring 2014). «Trans[ition] in Iran». World Policy Journal (New York, New York: SAGE Publications) 31 (1): 28-38. doi:10.1177/0740277514529714. Consultado el 24 September 2015. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. Stewart, Colin (5 November 2014). «11 Nations Blast Iran's Record on LGBTI Rights». Erasing 76 Crimes. Consultado el 22 September 2015. 
  13. a b «Justice For Iran Delivers UPR-Pre Session Statement». Sogi News. 11 October 2014. Archivado desde el original el 28 September 2015. Consultado el 26 September 2015. 
  14. Eshkevari, Hasan Yousefi; Mir-Hosseini, Ziba; Tapper, Richard (2006). Islam and Democracy in Iran: Eshkevari and the Quest for Reform. London and New York: I.B.Tauris. pp. 147-148. ISBN 978-1-84511-133-5. 
  15. «IWSF 2012 Awards». Iwsf.org. 23 de abril de 2012. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2014. 
  16. «Hammed Shahidian Legacy Initiative». Toronto, Canada: University of Toronto. Consultado el 27 September 2015. 
  17. «The Political Prisoners, Beyond the Wall, the Word». Matters (University of Toronto, Toronto, Canada: Women & Gender Studies Institute) 9 (1): 3. March 2012. Consultado el 27 September 2015. 
  18. Li, See (16 de mayo de 2012). «LGBT Iranians Speak Out at IDAHO Event». Demotix. Archivado desde el original el 23 September 2015. Consultado el 23 September 2015. 
  19. Bouchoucha, Lea (7 July 2014). «Iranians Move to Turkey to Press LGBT Liberation». Women's eNews. Consultado el 22 September 2015. 
  20. «Iranian LGBTs hold panel in Istanbul as a part of pride week». Istanbul, Turkey: Hurriyet Daily News. Doğan News Agency. 27 June 2014. Consultado el 26 September 2015. 
  21. «6Rang Talks About Iranian LGBTQ Realities». Sogi News. 22 August 2014. Archivado desde el original el 4 March 2016. Consultado el 23 September 2015. 
  22. Deghan, Saeed Kamali (2 November 2012). «Iranian Film Shines Spotlight on Taboo Subject of Transsexuals». The Guardian. Consultado el 24 September 2015. 
  23. «Sexual Abuse & Torture Over The Past Three Decades In Iran». Centre for Oral History and Digital Storytelling. Montreal, Quebec, Canada: Concordia University. 28 September 2013. Consultado el 27 September 2015. 
  24. Milliken, Alice (30 June 2014). «Istanbul: Study on human rights violations against LGBT Iranians discussed at Pride». London, England: Pink News. Consultado el 27 September 2015. 
  25. Evans, Trausti (19 September 2015). «Jag vill användamig av humorn» (en sueco). Stockholm, Sweden: Stockholms Fria. Consultado el 26 September 2015. 
  26. «شب های بی نهایت زنان زندانی». YouTube. Consultado el 9 de febrero de 2014. 
  27. «Final Moments -لحظه های آخر». YouTube. 25 de junio de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2014. 
  28. «Triumph for 1988 Mass Executions Documentary 'Final Moments' at Women's Voice Now Film Festival». Justice For Iran. 31 July 2014. Consultado el 22 September 2015. 
  29. «IWSF 2012 Awards». Iwsf.org. 23 de abril de 2012. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2014. 

Enlaces externos

editar