Thurayyā Malḥas

poetisa palestina

Thurayyā 'Abd al-Fattāḥ Malḥas (Amán, 1925- Amán, 23 de febrero de 2013) en árabe: ثريا ملحس‎ , fue una poeta y académica palestina. Se la considera una pionera de la poesía de verso libre entre las escritoras palestinas.[1]

Thurayyā Malḥas
Información personal
Nacimiento 1925 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2013 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Palestina
Educación
Educada en Universidad Estadounidense de Beirut Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Malḥas nació en 1925 en Amán, en lo que entonces era el Emirato de Transjordania.[2][3]​ Asistió a la escuela primaria en su ciudad, cuando contaba con quince años se trasladó a Jerusalén y allí completó la escuela secundaria.[3]​Cursó estudios en la Escuela Nacional para Niñas al-Ahliyya en Beirut, junto a futuras figuras creativas como Saloua Raouda Choucair, con quien trabó amistad.[2][4]

En 1945, Malḥas se graduó en el American Junior College for Women, que pasó a llamarse Libanese American University.[5]​ Estudió árabe y pedagogía en la Universidad Americana de Beirut, donde se licenció en 1947 y realizó un máster en 1951.[5][6]​ Posteriormente, en la década de 1950, viajó al Reino Unido para continuar sus estudios en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres.[3]​ Había regresado al American Junior College for Women, rebautizado como Beirut College for Women, para enseñar en 1952, y finalmente ascendió a directora del departamento de árabe.[3][5]

En 1981, obtuvo un doctorado en filosofía árabe en la Universidad Saint Joseph y se convirtió en profesora de la universidad.[3][5]

Literatura

editar

Malḥas es considerada la primera escritora palestina como creadora de poesía en verso libre, sin depender de la métrica.[2]​Esto marcó un cambio en la producción literaria de las mujeres palestinas antes del éxodo palestino de 1948, que, en general, se había caracterizado por un lenguaje florido y muy tradicional.[1]​ Los eruditos contemporáneos la describieron como una "poetisa de la abstracción"[7]​y su poesía en prosa se caracterizaba por elementos líricos y místicos, incluidas "palabras e imágenes desconocidas".[2]​ En ocasiones descrita como modernista,[6]​ Malḥas también es considerada parte de la primera generación de poetas modernas nacidas en lo que entonces era Transjordania.[8]

A partir de la década de 1940, escribió para varias publicaciones locales en el Líbano, sobre todo como crítica de arte, incluida la cobertura de la primera exposición pública de su excompañera de clase Saloua Choucair en Beirut en 1952.[4][9]​A mediados y finales de la década de 1940, comenzó a publicar poesía y prosa en la revista Al Adib, y su estilo característico influyó en la escena literaria local.[10][11]

Su primera colección de poesía en prosa, al-Nashid al-Ta'ih (El himno descarriado), se publicó en 1949. Publicaría otras seis colecciones de poesía entre 1952 y 1968.[3]​También publicó un libro de poemas en inglés, llamado Prisoners of Time.[7]​ En 2001, su obra fue incluida en La poesía de las mujeres árabes: una antología contemporánea.[12]

Aunque es más conocida como poeta, también escribió cuentos, novelas y ensayos.[7]​ Además, produjo varios libros educativos y trabajos académicos, incluido Mikhail Naimy al-Adib al-Sufi, un estudio sobre el escritor libanés Mijail Nuáima, en 1964.[3][13]

Malḥas estaba casada con su colega académico Musa Sulaiman.[5][14]​ Murió en Amán en 2013 a los 88 años.[3]

Referencias

editar
  1. a b Al-Taher, Bassmah B. (2020). «A Palestinian Discourse: Historiographic Metafiction in Rula Jebreal's Miral». Dirasat, Human and Social Sciences 47 (4). 
  2. a b c d ʻĀshūr, Raḍwá; ʿĀšūr, Raḍwá; Ghazoul, Ferial Jabouri; Reda-Mekdashi, Hasna; McClure, Mandy (2008). Arab Women Writers: A Critical Reference Guide, 1873-1999 (en inglés). American Univ in Cairo Press. ISBN 978-977-416-146-9. 
  3. a b c d e f g h «ثريا ملحس في ذمة الله ..». Ammon News (en árabe). 24 de febrero de 2013. Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  4. a b Scheid, Kirsten (Spring 2008). «The Press Dossier: Reception and Production of an Artist and her Audience». ArteEast (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de agosto de 2021. 
  5. a b c d e «Achievements of LAU Women Graduates throughout its History». LAU Magazine & Alumni Bulletin 13 (4). Winter 2011. 
  6. a b Scheid, Kirsten (2019). «A speculative examination of portraiture in Choucair's non-representational corpus». Regards 22. 
  7. a b c Naouri, Issa I. (1967). «The Arab contemporary literature in the Hashemite Kingdom of Jordan». Journal of the Faculty of Arts, 3(3), 165-178. 3 (165–178): 3. 
  8. Kafeety, Fadi H. (May 2019). «The Forgotten Comrades: Leftist Women, Palestinians, and the Jordanian Communist Party, 1936–1957». The Graduate Center, City University of New York. 
  9. Encyclopedia of women & Islamic cultures. Suad Joseph, Afsaneh Najmabadi. Leiden: Brill. 2003–2007. ISBN 978-90-04-13247-4. OCLC 52557904. 
  10. Schayegh, Cyrus; Arsan, Andrew (5 de junio de 2015). The Routledge Handbook of the History of the Middle East Mandates (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-49706-6. 
  11. Moreh, S. (1974). «Five Writers of Shi'r Manthūr in Modern Arabic Literature». Middle Eastern Studies 10 (2): 229-233. ISSN 0026-3206. doi:10.1080/00263207408700272. 
  12. Handal, Nathalie (2001). The poetry of Arab women : a contemporary anthology. Interlink Books. OCLC 1036827372. 
  13. Dabbagh, Hussein Muhammad Ali (1968). «Mikhail Naimy: some aspects of his thought as revealed in his writings». Durham University. 
  14. Scheid, Kirsten (1 de febrero de 2015). «Toward a Material Modernism: Introduction to S. R. Choucair's "How the Arab Understood Visual Art"». ARTMargins 4 (1): 102-118. ISSN 2162-2574. doi:10.1162/ARTM_a_00106.