Timbales (música latina)
Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar.
timbales | ||
---|---|---|
![]() | ||
Características | ||
Clasificación |
membranófono Instrumento de percusión | |
Desarrollado | c.1900 en Cuba | |
HistoriaEditar
El término timbal o timbales (pl.) es la palabra española para los timpani, un tambor de cuerpo semiesférico metálico que fue importado a Cuba en el siglo XIX y utilizado por orquestas de viento conocidas como orquestas típicas.
Los timbales fueron reemplazados por pailas criollas, membranófonos en el que su base era una cacerola metálica para cocinar arroz (paila) que originalmente fueron diseñadas para ser utilizadas por bandas callejeras. Posteriormente las pailas se diseñaron con cuerpo cilíndrico metálico. Se golpean con bastones rectos de grosor uniforme a lo largo de la longitud que no tienen cabeza adicional. Los golpes se hacen en la parte superior y en los lados de metal. En una banda moderna, el timbalero también puede tener una trampa para cambiar a ciertos números. Dado que el término timbales se usa para referirse tanto a los timbales como a las pailas criollas, es ambiguo cuando se refiere a las bandas que tocan el danzón en el período 1900-1930. [1]
Este instrumento se toca en géneros musicales tales como música cubana, salsa, cumbia, música tropical latina, latin jazz, Merengue, Bachata, Banda mexicana, además de pop y rock entre otros.
TécnicaEditar
son todos negros olos y secciones transicionales de la música, y usualmente toca el armazón de los timbales, conocido como cáscara, como base rítmica. También utiliza percusión auxiliar, que consta de campana, caja china y platillo, para mantener el tiempo en varias partes de la pieza musical.
Toques en los timbales:
- Tono abierto (parches alto y grave) - se percute al centro, rebotando la baqueta
- Tono cerrado (parches alto y grave) - se percute al centro, presionado con la baqueta
- Aro-parche (rimshot) - se percute en el aro y el parche al mismo tiempo
- Aro (rim) - se percute en el aro
- Cáscara - se percute de lado en el cuerpo del timbal
- De dedo medio - se percute el parche con el dedo, rebotándolo
- De bloque de madera
- De campana
ReferenciasEditar
- ↑ Orovio, Helio 1981. Diccionario de la música cubana: biográfico y técnico. Entries for Paila criolla; Timbal criolla; Típica (orquesta); Charanga.
BibliografíaEditar
- Quintana, José Luis; Silverman, Chuck (1998). Changuito: A Master's Approach to the Timbales. ISBN 978-0769214351. Alfred Publishing Co.
- Adler, Samuel. The Study of Orchestration. W. W. Norton & Company, 3a edición, 2002. ISBN 0-393-97572-X
- Del Mar, Norman. Anatomy of the Orchestra. University of California Press, 1984. ISBN 0-520-05062-2
- Montagu, Jeremy. Timpany & Percussion. Yale University Press, 2002. ISBN 0-300-09337-3
- Peters, Mitchell. Fundamental Method for Timpani. Alfred Publishing Co., 1993. ISBN 0-7390-2051-X
- VV.AA. John H. Beck, ed. Encyclopedia of Percussion (en inglés). Nueva York. ISBN 0-8153-2894-X.
Enlaces externosEditar
{Timbales}
- Berlioz, Sinfonía Fantástica, 4º movimiento, "Marcha de los suplicios".
- Preguntas frecuentes sobre el Timbal por Dwight Thomas, Timbal Principal de la sinfónica de Omaha (en inglés)
- Homepage of John Tafoya, Timbal principal de la Orquesta sinfónica nacional de Estados Unidos (en inglés)
- Página de Nick Woud, Timbal solista de la Orquesta Royal Concertgebouw.
- Timbal de Viena, sistema Hans Schnellar (en inglés)
- Tributo a timbalistas famosos (en francés)