Totón Podestá
Francisco "Totón" Podestá (Montevideo; 22 de abril de 1887- Buenos Aires; 1972) fue un primer actor cómico de cine y teatro uruguayo que hizo su carrera en Argentina.
Totón Podestá | ||
---|---|---|
Totón Podestá en 1924 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Podestá | |
Nacimiento |
22 de abril de 1887 Montevideo, Uruguay | |
Fallecimiento |
1972 Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres |
Juan Vicente Podestá Esther Boggini | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Carrera
editarHijo de matrimonio de actores conformada por Juan Vicente Podestá (1861 - 1915) y Esther Boggini, hermano de Hebe Podestá, Marino Podestá y de Aparicio Podestá, y sobrino de los directores y actores teatrales Pablo Podestá, Gerónimo Podestá y José Podestá, y del músico y compositor Antonio Podestá,[1] fue una figura proveniente del circo uruguayo. Formó parte de la segunda generación de los "Podestá" junto con la primera actriz Blanca Podestá, Aparicio Podestá, María Esther Podestá y María Podestá.
En 1910 trabajó para la "Compañía Teatral Podestá- Vittone", encabezada por José Podestá, Luis Vittone, Salvador Rosich, Segundo Pomar, Alberto Ballerini, Blanca Podestá y gran elenco.
En 1911 integró la "Compañía Nacional Pablo Podestá", que dirigía el actor José Podestá y en la que actuaban, entre otros, Pablo Podestá, Lea Conti, Aurelia Ferrer, Elías Alippi, Antonio Podestá, Rosa Bozán, Ubaldo Torterolo, Pierina Dealessi, Humberto Scotti, Juan Farías, Jacinta Diana y Ángel Quartucci.[2]
En 1933 participó en la "Compañía teatral de Blanca Podestá". En 1945 actuó en la compañía de Pierina Dealessi y Gregorio Cicarelli. También estuvo en la compañía teatral de Enrique Muiño- Elías Alippi.[3]
En 1953 formó su propia compañía donde presentó una obra en el Coliseo Podestá, de La Plata con la obra Se dio vuelta la casa.[4]
Fue uno de los actores que en cine trabajó para la productora Buenos Aires Film. Cursó por la transición del cine mudo al sonoro.
Filmografía
editar- 1915: Bajo el sol de la pampa
- 1917: Federación o muerte
- 1919: Ironías del destino
- 1923: De nuestras pampas
- 1924: Los misterios del turf argentino
- 1926: Galleguita
- 1936: Mi Buenos Aires querido
- 1936: La canción de la ribera
- 1936: Juan Moreira[5]
- 1936: Ya tiene comisario el pueblo[6]
- 1938: Sierra chica
- 1938: El hombre que nació dos veces
- 1938: Plegaria gaucha
- 1939: Don Perfecto y Anacleto, metidos en un aprieto
- 1940: Pueblo chico, infierno grande
- 1941: El más infeliz del pueblo
- 1958: Las tierras blancas
- 1960: Vacaciones en la Argentina
- 1963: La calesita
- 1966: La gorda[7]
Radio
editar- 1939: La gran pensión el campeonato, junto con actores y actrices de la talla de Félix Mutarelli, Roberto Fugazot, Zelmar Gueñol, Cayetano Biondo y María Esther Gamas.
- 1940: Flachenzo el maldito, con la compañía radioteatral de Juan Carlos Chiappe, junto con Omar Aladio, quien se consagró este último com el villano clásico de la telefonía argentina.[8]
Teatro
editar- El payador (1901), zarzuela de Emilio Onrubia (h).
- Moreira en Ópera (1901)
- Fausto criollo (1901)
- Por María (1901)
- En el fuego (1910)
- Historia gaucha (1910)
- Todo por ellas (1910)
- Las romerías (1910)
- Pavesi (1910)
- Don Costa, fraile (1910)
- El presidiario (1910)
- El final de una tragedia (1910)
- Alma sajona (1910)
- La última carta (1910)
- El centenario (1910)
- La vida inútil (1910)
- 1810 (1910)
- El circo (1910)
- Eclipse de sol (1910)
- La criolla (1910)
- Cerisette' (1910)
- Boletos de recreo (1910)
- El sitio de Buenos Aires (1910)
- A la luz de la luna (1910)
- La viuda loca (1910)
- Derecho de amar (1910)
- Después de misa (1910)
- El sueño de un niño (1910)
- Las condenadas (1910)
- Tierra virgen (1910)
- Flores frescas (1910)
- Canto triste (1910)
- Las entenadas (1910)
- En el barrio de las rana (1910)
- La sombra del presidio (1910)
- Vivir de arriba (1910)
- Los herederos (1910)
- Ranera (1910)
- Un robo (1910)
- La risotada (1910)
- Al truco (1910)
- La ñata gaucha (1910), con Azucena Maizani.
- La seca (1911)
- El indio (1911)
- La nota roja (1911)
- Barranca abajo (1911)
- Soltera nací, soltera moriré y 'Doña vitaminas (1922), ambas junto a Olinda Bozán.
- La yunta brava (1923), con música de Arturo De Bassi.
- Esta noche es nochebuena (1923), en el Teatro Sarmiento. Con Sofía Bozán, Tito Lusiardo, Francisco Charmiello, Haydée Bozán, Aída Olivier, Vicente Forastieri, Fernando Campos, entre otros.
- Una noche de "Révillón" (Esta noche es nochebuena) (1933), junto a Sofía Bozán, Paquita Garzón, Tito Lusiardo y Francisco Charmiello.[9]
- Cuando las papas queman (1935), comedia asainetada en tres actos.
- La hermana Josefina (1939), comedia en tres actos.
- La novia perdida (1941), comedia en tres actos
- Intermezzo en el circo (1943), estrenada en el Teatro Politeama.[10]
- Aquí se quitan las penas (1944).
- La Gallina Clueca (1945).
- Doña Vitaminas (1952).
- Se dio vuelta la casa (1953).
- Los muchachos de antes no usaban gomina (1954).[11]
Referencias
editar- ↑ «Comisión Nacional de Cultura». Cuadernos de cultura teatral 22. 1947. ISSN 42
|issn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Podestá, José F.: Medio siglo de farándula. Memorias de José J. Podestá pág. 172. Buenos Aires 2003, Editorial Galerna e Instituto Nacional de Teatro| isbn 950-556-445-7
- ↑ Asociación Argentina de Actores (1945). Máscara. 1'. ISSN 16
|issn=
incorrecto (ayuda). - ↑ http://www.eldia.com.ar/ediciones/20030413/hace0.asp
- ↑ https://web.archive.org/web/20140313032202/http://www.acceder.gov.ar/es/1170329
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2014. Consultado el 12 de marzo de 2014.
- ↑ Entrada de Totón Podestá en Cinenacional
- ↑ http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto067c.htm
- ↑ Pelletieri, Osvaldo (2003). Medio siglo de farándula: memorias. Buenos Aires: Galerna. p. 168. ISBN 950-556-445-7.
- ↑ http://www.redteatral.net/actores-tot-n-podest--47182
- ↑ https://web.archive.org/web/20140313032044/http://www.acceder.gov.ar/es/624415
- Blanco Pazos, Roberto; Raúl Clemente (1997). Diccionario de actrices del cine argentino 1933-1997 (1° edición). Buenos Aires Ediciones Corridor. p. 83. ISBN 950-05-1077-4.
- Gorlero, Pablo (2004). M.H. Oliveri, ed. Historia de la comedia musical en la Argentina: desde sus comienzos hasta 1979. Buenos Aires. p. 213.