Usuaria:Angie Cervellera (WMAR)/Taller8

Museo de Patología de la Universidad de Buenos Aires editar

El Museo de Patología es un museo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires situado en Pte. José Evaristo Uriburu 950, ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.[1]

Historia editar

El Museo de Patología perteneciente al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la Red de Museos UBA fue fundado, atendiendo al discurso de su clase inaugural, por el Prof. Dr. Telémaco Susini en el año 1887. Al mismo tiempo, se iniciaban las clases de la Primera Cátedra de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, reproduciendo los planteos de los Institutos del viejo mundo en esta área. Se constituye de esta manera en el primer Museo creado en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, si nos atenemos a esa referencia. Se caracteriza por ser un Museo Universitario de corte Científico -Técnico con orientación histórica-educativa en las ciencias médicas.[2]

 
Edificio de Patología

El Prof. Dr. Telémaco Susini puede ser considerado como el iniciador de la Anatomía Patológica en la Argentina y desarrolló la mayor parte de su actividad en la Facultad de Medicina, en el Instituto de Anatomía Patológica por él creado, y que hoy lleva su nombre.

En 1813 la Asamblea Constituyente al decretar la Fundación de la Facultad de Medicina[3]​ y Cirugía estableció en su plan de estudios la enseñanza de la anatomía natural y patológica, plan que persiste luego de la creación de la Universidad[4]​en 1821. Sin embargo, la misma se enseñó en forma teórica y rudimentaria hasta el año 1887 en que se crea la Cátedra de Anatomía Patológica por el Congreso Nacional siendo nombrado por decreto del 10 de Marzo de ese mismo año el Dr. Telémaco Susini como profesor titular, quién dictó la clase inaugural el 13 de Abril de 1887.

En sus instalaciones han transcurrido horas de docencia e investigación grandes referentes de la anatomía patológica tales como: Joaquín Llambías, Rodolfo Sanmartino, Lascano González, José L. Monserrat, Alan Murray.

 
Negativo en placa de vidrio

Patrimonio editar

  • Piezas anatomopatológicas humanas, distribuidas en dos pisos y sistematizadas por aparatos y grandes procesos patológicos . Se encuentran expuestas prácticamente todas las patologías, en su evolución natural y patologías extinguidas o exóticas.(Viruela, Fiebre Amarilla etc.). Posee una importante colección sobre teratología y patología obstétrica como también piezas anatomopatológicas de origen animal,espontánea y experimental.
  • Instrumental Médico, fundamentalmente referido a la historia de la Patología. Incluye colección de microscopios.
  • Biblioteca Histórica: nutrida de libros sobre Patología y Medicina en general,colecciones de la Cátedra y de Telémaco Susini, Pedro I. Elizalde, José L.Monserrat, Allan Murray, Grato Bur , Micaela Guruceaga, Dr. Amadeo Napolitano entre otros. Libros italianos, alemanes y franceses donados por el Instituto Italiano de Cultura.
  • Hemeroteca
  • Archivo Histórico: Documentos especialmente referidos a la historia de la Patología pertenecientes a los profesores: Telémaco Susini, Pedro de Elizalde y José Lorenzo Monserrat. Protocolos de autopsias realizados en el Departamento de Patología desde el año 1898.
  • Histoteca histórica y actual correspondientes a archivos de la Cátedra y colecciones de los Profesores Pedro I. Elizalde, J. L. Monserrat, San Martino entre otras.
  • Diapoteca y fototeca de fotografías macro y microscópicas de principios del siglo XX. Colección fotográfica del área docente y la colección de fotos macroscópicas y microscópicas de autopsias.
  • Videoteca y material histórico docente.
  • Paneles educativos.
  • Colección de negativos en placas de vidrio
 
Ambientación de escritorio de Patólogo

Actividades editar

  • Docencia: educación informal y formal
  • Extensión: talleres, visitas guiadas.
  • Investigación: Histórica documental y básica en alianza con otras instituciones aplicando adelantos tecnológicos en piezas antiguas como es el caso de la identificación genética del primer caso mundial reportado de Coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892.[5]
  • Custodia y conservación
  • Exposiciones permanentes a través de sus 2 salas de exposición distribuidas en 2 pisos a los cuales se puede acceder mediante escaleras o ascensores.
  • Exposiciones temporarias
  • Noche de los Museos: desde el año 2009 el Museo participa de este evento desarrollado en la ciudad de Buenos Aires.[6]

Enlaces Externos editar

Referencias editar

  1. «Directorio Latinoamericano de Recursos Patrimoniales». 
  2. «Piden declarar de Interés Cultural a las actividades del Museo de Patología de la UBA». 
  3. https://www.fmed.uba.ar/index.php/la-facultad/historia 1852-1874 | La Facultad de Medicina Luego de la caída de Rosas, la Escuela de Medicina fue separada de la Universidad (hasta tanto ésta fuera reorganizada), pasando a depender directamente del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Un decreto de octubre de 1852 creó el Consejo de Higiene Pública, restableció la antigua Academia de Medicina -que había funcionado sólo durante dos años- y dispuso, para los estudios médicos, la jerarquía de Facultad. Fue designado su primer presidente (decano) el doctor Juan Antonio Fernández (reemplazado en 1855 por el doctor Francisco Javier Muñiz). La enseñanza de la medicina era efectuada en el edificio del Hospital de Hombres, situado al lado de la iglesia de San Pedro Telmo, en las actuales calles Humberto Primo entre Defensa y Balcarce. Los años posteriores serán testigos del desarrollo de un sostenido proceso de reorganización, caracterizado por logros fundamentales. Entre los progresos visibles debe citarse la inauguración, en 1858, del nuevo edificio de la Facultad (primer solar propio, frente a la iglesia citada); la creación, en 1863, de la Biblioteca de la misma (por Juan José Montes de Oca, el tercer “presidente”), así como la creación de varias nuevas cátedras, que en general seguían el modelo de la Facultad de Medicina de París. En estos años se dieron, asimismo, los primeros pasos organizados de estudios universitarios odontológicos, obstétricos (para la formación de parteras) y farmacéuticos.
  4. https://www.fmed.uba.ar/index.php/la-facultad/historia 1821-1852 | Creación de la Universidad de Buenos Aires Fue sin duda uno de los hechos más importantes y positivos del período de anarquía y desunión nacional que se extiende entre los años 1820 y 1835. El decreto del gobernador Martín Rodríguez fue impulsado por su ministro Bernardino Rivadavia, entusiasta representante de la corriente ilustrada y liberal en nuestro país, promotor también de la creación de la Academia de Medicina de Buenos Aires, en 1822. La flamante Universidad constituyó un intento integrador de la educación pública porteña en todos sus niveles. Uno de sus seis departamentos fue el de Medicina, cuyo “prefecto” fue el Dr. Montúfar. Se inició con tres cátedras: Instituciones Médicas (Juan Antonio Fernández); Instituciones Quirúrgicas (Francisco Cosme Argerich) y Clínica Médica y Quirúrgica (Francisco de Paula Rivero). El material de enseñanza y los textos usados en los primeros años fueron casi exclusivamente de origen francés e italiano, debido a la influencia de dos reconocidos investigadores de esas nacionalidades: Aimé Bonpland y Pedro Carta Molino, respectivamente. Luego de dos años de iniciada la carrera se contó con sala de disecciones, y el gobierno decretó un presupuesto para costear en Europa el perfeccionamiento de los estudiantes sin recursos. El alumno podía doctorarse en medicina o cirugía, para lo cual debía presentar una tesis. La primera camada de médicos se graduó en 1827. Las labores fueron desarrolladas en momentos difíciles, que se acentuaron durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, al suprimirse los fondos presupuestarios en 1838, cuando su gobierno fue hostigado por la crisis económica que acompañó al bloqueo anglo-francés. Se agregarán, además, las fuertes tensiones políticas, causa del exilio de los profesores que discrepaban con la hegemonía del régimen rosista.
  5. CRISTINA E. CANTEROS, ADRIANA TORANZO, ROBERTO SUAREZ-ALVAREZ, GRACIELA DAVEL, LAURA R. CASTAÑON-OLIVARES, JOSE NAPOLI. «Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidiomicosis descrito por Alejandro Posadas en 1892». 
  6. «Para la agenda».