Usuaria:Curry1983/TallerOllas

Ollas Comunes en Perú

editar
Ollas Comunes en el Perú
Localización
País Perú

Las ollas comunes en Perú[1]​ se encuentran conformadas, en su mayoría, por mujeres[2]​y familias de la clase trabajadora. Las ollas comunes están ubicadas en zonas consideradas en condición de pobreza y/o pobreza extrema. Y son una respuesta a las situaciones críticas que se presentan en el ámbito social, político y económico[3]​, como lo son: la crisis alimentaria, la pandemia por la Covid 19[4]​ y las protestas sociales[5][6]

En Perù, como en diferentes países de Latinoamérica, las ollas comunes son organizadas de forma voluntaria, autogestionada y con recursos proporcionados por donaciones.

En Lima se calcula que existen más de 3000 ollas comunes[7]​. Asimismo, el 09 de junio del 2022 se publicó el Decreto Supremo N° 31458[8]​, que reconoce a las ollas comunes como organizaciones sociales de base; garantizando su sostenibilidad; financiamiento entre otros beneficios. Sin embargo, aún no se ha realizado su implementación.

Historia

editar

Los antecedentes sobre el origen de las Ollas Comunes se encuentran relacionados a la Gran Depresión Chilena (1930 y 1932) ocasionada por la caìda de las exportaciones de salitre y cobre así como la crisis ocasionada por el resurgimiento de su dictadura militar (1973-1990)[9]

Referencias

editar
  1. «Listado de ollas comunes aprobadas - DU N.º 002-2023». Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 
  2. «Mujeres de ollas comunes en Lima Metropolitana le hacen frente a la pobreza, el hambre y la inflación». 
  3. «Representaciones comunicacionales de las prácticas de sobrevivencia en el contexto de lapandemia: el caso de las “ollas comunes” en la ciudad de Lima». 
  4. «Las ollas comunes y la lucha contra el hambre: manos a la olla para combatir la inseguridad alimentaria». Https://especial.elcomercio.pe/perusostenible/las-ollas-comunes-y-la-lucha-contra-el-hambre-manos-a-la-olla-para-combatir-la-inseguridad-alimentaria/. 
  5. Bebbington, Scurrah, & Bielich, 2008 citado en "Representaciones comunicacionales de las prácticas de sobrevivencia en el contexto de la pandemia: el caso de las “ollas comunes” en la ciudad de Lima". «"Representaciones comunicacionales de las prácticas de sobrevivencia en el contexto de la pandemia: el caso de las “ollas comunes” en la ciudad de Lima"». 
  6. «"La toma de Lima: historias de solidaridad con los manifestantes de regiones"». Https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/reportaje/mujeres-de-ollas-comunes-en-lima-metropolitana-le-hacen-frente-a-la-pobreza-el-hambre-y-la-inflacion/. 
  7. GRADE, FAO E INS tomado de Las ollas comunes y la lucha contra el hambre: manos a la olla para combatir la inseguridad alimentaria. «Las ollas comunes y la lucha contra el hambre: manos a la olla para combatir la inseguridad alimentaria». 
  8. «Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31458, Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento». 
  9. Hardy, Clarisa (1986). Hambre + dignidad = ollas comunes. PET. p. 30. Consultado el 30 de marzo de 2024.