Usuaria:Educatecno/Taller

(Luego del tercer párrafo de la definición)

Es necesario comprender que vivimos en un mundo digitalizado, por lo tanto es importante comprender que la tecnología que empleamos a diario están modificando la forma en que nos comunicamos, socializamos, afectando directamente nuestro desarrollo personal y social. Por consiguiente, estamos relacionados con una magnitud de datos e información que requiere necesariamente el uso de TIC.[1]​(Camacho)

Cuando se habla de sociedad de la información se alude a un nuevo paradigma de desarrollo, que tiene como protagonista a la tecnología como motor de un cambio económico, la misma entiende que existe una nueva etapa del desarrollo humano que se caracteriza por el predominio que han alcanzado la información, la comunicación y el conocimiento en la economía y en el conjunto de actividades humanas.[2]​La sociedad de la información surge entonces con el uso de innovaciones tecnológicas, de información y las comunicaciones, la llamada era digital. La misma tiene como características principales: “exuberancia (extensa cantidad de datos), omnipresencia (está en todas partes y sin límites de fronteras), irradiación (las distancias geográficas y de tiempo se reducen al mínimo), velocidad (comunicación  instantánea), multilateralidad/ centralidad (la información circula   por todo el mundo), interactividad/unilateralidad (los usuarios son tanto consumidores como productores de información), desigualdad (no todo mundo tiene acceso a la información y heterogeneidad (internet como el ágora de debates e intercambio de ideas diversas).[3]

Enlaces externo

editar

Bibliografía

editar

Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. PP. 11-12


Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. 2005 http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

  1. Camacho, Kemly (2005). «Educar en tiempos de incertidumbre en la era digital». La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. pp. 11-12. 
  2. Perez Salazar, Gabriel (2011). «La Web 2.0 y la sociedad de la información». Revista mexicana de ciencia y política. ISSN 0185-1918. Consultado el 01/11/2023. 
  3. Balderas, Rita (12-2009). «¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?». El Cotidiano. ISSN 0186-1840. Consultado el 4-11-23.