Usuaria:Karu20/LiceoNúmero1ManuelOribe

FUNDACIÓN DEL LICEO

En la primera Presidencia de José Batlle y Ordóñez (1903-1907), se proyectó la instalación de diez liceos departamentales, procurando crear en el interior de la República elementos de cultura superior a los de la enseñanza primaria. En su segunda presidencia (1911-1915) se crea la enseñanza secundaria gratuita, ya que anteriormente, el estudiante debía pagar el derecho de inscripción y los exámenes de fin de curso.

 El liceo Nº 1 Brigadier Manuel Oribe fue fundado el 12 de febrero de 1912 por Andrés Martines Trueba, Ingeniero en Química, en el cual en los inicios de esta institución también participo como profesor. 

El primer director de esta institución fue Abel Pérez Sánchez, que ejerció su cargo hasta 1917 por ser nombrado catedrático de Cosmografía.

Los inicios de nuestra institución fueron en el edificio el cual era conocido como “la casona de los Vaz”, que estaba ubicada en la calle 24 de septiembre (hoy Antonio María Fernández) entre las calles 18 de julio e Ituzangó. Dicha casona era perteneciente a una familia de nuestra ciudad, a la cual se le abonaba un alquiler mensual para poder dictar clase.

En enero de 1897 comenzó a ser dominado “LICEO UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE Florida Uruguay”. Siendo así el segundo en darse este nombre, luego de Durazno. Fue habilitado en 1912.

PRIMER UBICACIÓN DEL LICEO

Antes de presentar este punto nos parece importante destacar que el material presentado en este caso, es muy importante, ya que lo obtuvimos de un bibliorato antiguo el cual se encuentra en nuestra institución. El mismo detalla diferentes acontecimientos importantes, en este caso este material es extraído de la visita realizada por la inspección al liceo departamental en 1921. Entre los puntos destacados encontramos el control del local donde se encontraba el liceo en aquel entonces, el mobiliario y las herramientas o materiales con los cuales contaba para la enseñanza

LOCAL QUE OCUPABA EL LICEO:

El local que ocupaba el establecimiento de enseñanza era de propiedad particular, siendo posesión de la señora Eufrasia Terra de Vaz, a la que se le entrega de alquiler $100 mensuales. La ubicación del local que ocupaba el liceo era céntrica; estaba situado en las calles 24 de septiembre (hoy Antonio María Fernández) entre las calles Ituzangó y 18 de Julio. Su ubicación hace que sea fácilmente accesible para todos los alumnos. El local comprendía las siguientes dependencias: 4 salones de clase, 1 salón de dibujo, 1 pieza para dirección y bedelia, 2 patios y 1 escusado. La amplitud de los salones de clase era satisfactoria para el número de alumnos (31 aproximadamente) que concurrían en aquella época a la institución.

MOBILIARIO: La Dirección y la Bedelia contaban con los siguientes muebles: 3 bibliotecas, 2 escritorios, 1 estantería para diccionarios enciclopédicos, 1 prensa de copiar, 6 sillas, 1 maquina de escribir, 2 perchas y otros útiles de escritorios. Los salones de clase contaban con el siguiente mobiliario: 36 bancos, 3 pupitres, 1 mesa, 10 mesas para dibujar, 5 vitrinas para marco y aparatos de física y de química, 2 vitrinas chicas y 2 muebles para conservaciones de ejemplares de historia natural. Hay también 6 bancos de patios y varios aparatos para gimnasio. La calidad del mobiliario de aquella época es similar al que podemos encontrar en nuestros días en las escuelas de rurales, por lo general de madera fuerte (pino), la cual es pesada pero perdura durante muchos años.

MATERIAL DE ENSEÑANZA:

Contaban con 11 mapas geográficos, 6 mapas para la enseñanza de historia universal, 7 piezas anatómicas, 24 modelos de yeso para dibujo, 274 piezas para la enseñanza de la física, 898 piezas de material para el laboratorio de química, 104 muestras de química y 66 ejemplares de historia natural.

COMPOSICIÓN DEL PRIMER CURSO DE PRIMER AÑO INSCRIPTO EN EL LICEO - AÑO 1913

I.Ernesto Chocas II.Andrés Pérez III.Luis Canchini IV.Julio Hernández V.Cayetano Difeoni VI.Néstor C. Bassaguda VII.Carlos Maria Ica zurriaga VIII.Carlos María Costa IX.Augusto Cesar Icasuriaga X.Santiago Aguilar XI.Manuel Pastorini XII.Maria Jaifache XIII.Maria Inés Pastorini XIV.Celestina Pastorini XV.Blanca Ida Zulino XVI.Carina Maria Defrat XVII.Ma. De las Mercedes Urioste XVIII.Maria Celina Gagota XIX.Ma, Argelina Icasuriaga XX.Yiliadefa Fernández XXI.Graciela D´auria XXII.Marina E. Enriquez XXIII.Banca Rodríguez XXIV.Oribe Mas XXV.Eduardo Rodríguez XXVI.Diego Sierra XXVII.Candido Musiera XXVIII.José Lamaita XXIX.León Hagazeta XXX.Ma. Elena Gratto XXXI.Darila Barboza

PRIMEROS PROFESORES QUE DICTARON CLASE EN NUESTRO LICEO:

Paul F. Schurman dicta clases de Frances. M. Uriostedo Costa dictaba clase de Geografía, Idioma español e Historia. Arj. de Ibarboure dicta clase de Idioma Español. Heler Konckel dicta clase de Ingles. C. Lanzaro dicta clase de Química. R. Depró dicta clase de Física, Matematicas y Dibujo. F. Guerra dicta clase de Historia Nacional. D. Gonzales dicta clase de Historia Universal. Ana Werher dicta clase de alemán y Matemáticas. Juan Tomas dicta clase de Geografía. C. Dibarbure dicta clase de Industria. B. Dos Santos dicta clase de Coherencia.

GASTOS:

El control de gastos del liceo se realizaba a través de un cuaderno de actas, en el cual se detallaban los gastos realizados durante cada mes y hacia donde iban direccionado cada uno de ellos. A continuación se ilustrarán los gastos de Julio de 1912 según lo pudimos apreciar en un recorte del acta encontrado en la biblioteca de nuestro liceo.

Julio de 1912:

Ingresos Sueldo de dirección y profesorado $505 Alquiler $100 Gastos ordinarios $30

Egresos Dirección y profesorado $505 Eufrasia Terra de vaz $ 70 (alquiler) Francisco Roca $ 30 (alquiler) Deposito del Banco República $46SEGUNDA UBICACIÓN DEL LICEO

En 1935 el liceo departamental se traslada al edificio del Hotel Molina, en las calles Joaquín Suárez e Independencia. Este nuevo edificio fue comprado por la Universidad y fue adoptado para las necesidades del liceo. Las transformaciones fueron sorprendentes. La entrada del liceo era un vestíbulo muy amplio que tenía una reproducción de la Victoria de Samotracia, símbolo de progreso. Poseía una sala de conferencias que ocupaba el ángulo de Independencia y Suárez. Era un salón amplio con buena luz diurna. Este salón se usaba para proyecciones cinematografiabas, recepción y transmisión radiotelefónica por intermedio de la Difusora Florida. El edificio contaba con un patio cubierta para que los alumnos puedan estar los días de lluvias, un salón de 4to año, una biblioteca, un salón de lectura, un museo, un baño para mujeres y otro baño para varones con ducha para después de gimnasia, dos grandes salones con gradas, un laboratorio de química, un patio sin techo, dos grandes destinados a 1er año, un salón de 2do año y un salón de dibujo. También contaba con las oficinas de Dirección, secretaria y sala de profesores. El patio cubierto era destinado a gimnasia y también se usaba para hacer juegos para los alumnos los días de lluvia. Los patios se encontraban en el centro del local, estaban adornados con jardines y poseían una cancha para jugar al tenis y basket. En el extremo del terreno de la calle Joaquín Suárez se encontraba las casas del director y del portero. El director del liceo en este momento era el profesor Paul Schurmann.

NUESTRO LICEO EN LA ACTUALIDAD:

LOCAL, UBICACIÓN Y REFORMAS

En 1966 el liceo departamental pasa a ocupar un nuevo local, el cual esta hecho a nuevo, y esta ubicado en Barreiro y Oribe que pertenece al barrio Tomas González. Este nuevo local es una zona de influencia para La Cruz, Mendoza, 25 de Mayo, Cerro Colorado y principalmente la cuidad de florida. En el momento en el cual este liceo fue realizado el director que se encontraba a cargo del mismo era el Sr. Enrique Martínez. Este nuevo local contaba con 16 salones, una cantina donde se vendían alimentos para la hora del recreo, una habitación donde se encontraba la dirección, también poseía una sala de profesores, la bedelia y la adscripción donde se encontraban los adscriptos. En 1987 se realiza una de las primeras reformas luego de su inauguración, creándose los laboratorios de química, física y biología, también se crea el salón 15. En 2003 se hacen nuevas reformas. Se construyen en este caso 4 salones mas y el salón de dibujo, debido a que la población del liceo aumentaba año tras año; en el mismo año se tiran tres salones para crear el erma (biblioteca del liceo en la cual los alumnos y profesores tienen material de estudio). A posteriori de estas reformas se plantea la creación de una cancha, la cual contara con todos los elementos para las prácticas de diversos deportes, en la cual los alumnos pudieran realizar educación física con comodidad, además de poder utilizarla fuera del horario curricular. Debemos destacar que el arquitecto que ideó el liceo propuso que el mismo tuviera forma de avión para que todas las aulas reciban sol durante la mañana y la tarde.

EVOLUCIÓN DE LOS TURNOS:

El liceo contaba con 3 turnos: turno de mañana, las primeras 4 horas de la tarde y las segundas 4 horas de la tarde. En 1989 se inaugura un nuevo turno que fue llamado nocturno, ya que funciona en el horario de la noche. Este momento el liceo pasa a tener 4 turnos, y su director era el Sr. Hugo Rivas (ver anexo III). En 1999 deja de funcionar el nocturno, posteriormente se transforman los turnos. Dividiéndose en turno matutino, turno vespertino y turno nocturno, por lo que se decide que para su mejor funcionamiento, debía de formarse una nueva directiva para el manejo del último turno formado, lo que se realiza el mismo año, lo que se conserva actualmente. En este mismo año se da el cambio administrativo del liceo, pasando a ser el director el Sr. Pablo Rivero (ver anexo IV). La diferencia que radica entre los turnos, es que el turno nocturno concurren aquellos alumnos que por lo general de edades mayores o aquellos quienes su prioridad es el trabajo y su única opción para culminar el ciclo básico es la noche.

El nombre del liceo es modificado por última vez durante el período de la dictadura, en donde el Liceo Departamental pasa a llamarse “Brigadier General Manuel Oribe”, el cual se mantiene hasta la actualidad.

Según los relatos de la exalumno Miriam Martínez (Anexo VI) en la dictadura “El liceo en la dictadura cambio mucho, se debía supervisar la entrada al liceo. Los varones no podían tener el pelo largo, ya que no podía tocar el pelo en el cuello de la camisa. Los estudiantes, una vez que entraban al liceo no podían salir, tampoco tenían recreos, pertenecían todo el tiempo adentro de la institución liceal. Los estudiantes solo podían salir del local cuando terminaba la hora de su turno. En esa época, los estudiantes debían si o si estudiar, no tenían otra opción”.

Diagnóstico Situacional según matriz FODA:

Nos pareció una oportunidad ideal para estudiar las ventajas que nos brinda el liceo, tanto internas como externas y también algunos puntos débiles para tener en cuenta y trabajar en ellos; es por ello que decidimos realizar una matriz F.O.D.A tomando como punto de partida la visión del director de la institución, pero también darle importancia a nuestro punto de vista y vinculo diario con la institución.

Dentro de las FORTALEZAS que nos motivan e impulsan a plantearnos desafíos encontramos:

La efectividad en el cargo y la permanencia como director de la institución por décimo segundo año consecutivo lo cual permite hacer un seguimiento de la evolución del trabajo un conocimiento cada vez más profundo del centro y de la comunidad educativa.

La posibilidad de moldear el trabajo según las necesidades e intereses detectados.

La disposición del equipo docente y no docente del liceo y de la dirección de la misma.

Contar con un edificio amplio en donde los alumnos cuentan con salones equipados para sus diferentes materias (dibujo, laboratorios, sala de informática).

Contar con el Erma, es una sala donde no solamente los alumnos la utilizan como biblioteca, sino que también pueden utilizarla como sala de estudio debido a su especialidad y comodidad.

Contar con una cancha amplia ubicada en un espacio natural, en donde los alumnos pueden realizar futbol, básquet, voley, handball, para fortalecer sus lazos sociales.


Dentro de las DEBILIDADES institucionales en que tenemos que hacer un énfasis mayor encontramos:

El personal administrativo no es correlativo con la población de alumnos.

No contar con un patio demasiado amplio al aire libre, lo que genera que los alumnos se ubiquen por los alrededores del liceo, en la vía publica.


El entorno institucional nos brinda algunas OPORTUNIDADES interesantes, debemos destacar:

Contar con tres turnos, buscando insertar a nivel educativo, a todos aquellos con diferentes dificultades, para que los mismos no se alejen de la enseñanza.

Brindar facilidades para que los alumnos puedan enriquecer sus conocimientos, ofreciéndoles libros, computadoras, profesoras de apoyos.

La posibilidad de coordinar encuentros de intercambio con liceos de la zona y de trabajar en forma conjunta con sus docentes.

La disposición de nuestra inspección y coordinación para gestionar lugares, fechas y encuentros deportivos y apoyarnos en todo lo que sea provechoso para nuestra evolución socio afectivo.

Y por último algunas AMENAZAS que nos rodean y tenemos que considerar:

No poder realizar un seguimiento más puntual de los alumnos debido a la densidad de los mismos dentro de la institución, haciendo que muchos de ellos se pierdan en el proceso de aprendizaje.

No encontrarnos del todo preparados para lidiar con problemas sociales como las adicciones, o la violencia, que también vemos presente en nuestra institución.


BIBLIOGRAFÍA

Artículos del diario El Heraldo (desde 1935 hasta 2011).

Copiador del Liceo de Secundaria de Florida (desde 1912 a 1940)

Diario y control de caja del Liceo Departamental de Florida (1912).

Informe de comisiones e inspecciones (1912).

Resumen de faltas del Liceo de Enseñanza Secundaria de Florida (desde 1912 a 1930).