Día Internacional de la Mujer Indígena
273px
Manifestación en Bolivia
Localización
Localidad América Latina
Datos generales
Comienzo 5 de septiembre de 1983
Fecha 5 de septiembre
Origen Bolivia

El Día Internacional de la Mujer Indígena también como el Día de la mujer de los pueblos originarios se conmemora el 5 de septiembre fecha en la que fue asesinada y descuartizada la líder indígena y guerrera aimara Bartolina Sisa (1750-1781) que luchó contra los conquistadores españoles durante la durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú. La fecha fue elegida durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanaco (Bolivia) en 1983.

En 1995 durante la Conferencia sobre la Mujer en las Naciones Unidas celebrada en Beijing, las mujeres indígenas aprobaron y firmaron la declaración de las Mujeres Indígenas de Beijing, sentando la base de las reivindicaciones de las mujeres indígenas como pueblos indígenas y como mujeres.[1]​ La conferencia fue la primera oportunidad en la que las mujeres indígenas subrayaron de forma colectiva sus diversas culturas a nivel internacional.[2]

Entre los casos más conocidos de los últimos años está el asesinado en marzo de 2016 de la activista mediambientista y feminista hondureña Berta Cáceres.[3]

Las mujeres indígenas han participado cada vez más en los procesos internacionales para hacer valer los derechos de los pueblos indígenas y de manera particular de sus mujeres.

Antecedentes editar

"…la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz."

(Extracto Fundamento Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, 1979)

... “mejorar la condición de todas las mujeres y procurar prestar especial atención a los grupos de mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo, como es el caso de las mujeres rurales, indígenas, discapacitadas, refugiadas y desplazadas”. (ONU, 1995)

Datos sobre pueblos indígenas editar

Según Naciones Unidas, existen unos 370 millones de indígenas en el mundo que forman alrededor de 5.000 poblaciones en 70 países diferentes, donde han sido víctimas constantes de la discriminación. 

A pesar de constituir el 5% de la población mundial, los indígenas suponen el 15% del total de pobres en el mundo. En América Latina conviven en la actualidad 522 pueblos indígenas, según Unicef. Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que representan una población de 734.127 personas. En segundo lugar se encuentra Colombia, con 83 (1.392.623), seguido por México, con 67 (9 millones de personas).[3]

Derechos específicos de las mujeres de los pueblos originarios editar

Las mujeres indígenas todavía sufren de múltiple discriminación, como mujeres y como indígenas. Padecen la extrema pobreza, el tráfico de personas, el analfabetismo, la falta de acceso a sus tierras ancestrales, cuidado médicos inexistentes o pobres, y la violencia en la esfera privada y pública. Esta violencia es exacerbada cuando las comunidades indígenas se encuentran en el medio del conflicto y las mujeres se convierten en blanco de la violencia con motivos políticos, mientras deben continuar con su trabajo diario, trayendo leña o agua para la familia.

Las mujeres de pueblos originarios tienen derechos que comparten con sus congéneres de todas las sociedades y culturas, y también derechos específicos que derivan de su condición particular en cuanto integrantes de estos pueblos. Sus propias organizaciones e instituciones que acompañan sus luchas los identifican del siguiente modo:

• Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.

• Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.

• Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.

• Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.

• Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo originario, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.[4]

Hoy en día, la problemática de la mujer indígena en la ciudad y las comunidades andinas y amazónicas abarca directamente los aspectos centrales de nuestro desarrollo como país: la política económica, agraria, educativa, de salud, vivienda, los derechos humanos, etc. Pese a los siglos transcurridos de constante exclusión, la mujer indigena sigue persistiendo y transmitiendo vida a los pueblos originarios del continente; y es a la vez portadora de esperanza para el rescate y visibilización de nuestros pueblos amenazados. Sus mecanismos de cambio y resistencia, sus procesos de constitución de identidades personales y colectivas, y las mediaciones que deben ejercer entre identidad y acción, las hace encarar los retos urgentes de los tiempos actuales, a través organizaciones que trabajan y avanzan para que puedan ser protagonistas, se capaciten y desarrollen facultades de liderazgo que les permitan ejercer plenamente sus derechos ciudadanos desde su propia especificidad étnico-cultural, y participar en la vida nacional como portadoras de un valioso legado cultural y social y como voceras de las demandas y propuestas de los pueblos originarios. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1372

Además tiene como objetivo fomentar el diálogo

han tenido en los aspectos culturales, sociales, educacionales y políticos, entre otros, como forma de acercarse a un diálogo intercultural [5]

Cómo celebrar el día editar

Para tributar la historia de las mujeres historia y la de tantas otras del pasado y de hoy, se sugiere a los recintos educacionales realizar acciones que releven el rol que las mujeres indígenas han tenido en los aspectos culturales, sociales, educacionales y políticos, entre otros, como forma de acercarse a un diálogo intercultural en el que se generen espacios de encuentro y participación entre las comunidades educativas y los pueblos originarios.

ORGANISMOS

  • Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI/IIWF).[6]

Mujeres indígenas editar

Lorenza Abimañay, Micaela Bastidas, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña;

Argentina editar

Bolivia editar

Chile editar

La encuesta CASEN 2013 revela que el 86% de la mujer indígena rural no llega a la educación media. Esto trae consigo una empleabilidad precaria en términos de condiciones laborales y de remuneraciones.

La historiografía chilena consigna la participación de mujeres indígenas en episodios históricos relevantes: Fresia, Guacolda y Tegualda, combatieron al lado de los caudillos de manera complementaria y activa.

También el caso de Anuqueupú o Janequeo, quien asume como inan toki, segundo general al mando (1585-86) tras la muerte del Toki Guepotaen de Llifén, territorio al sureste de Villarrica, (Cáceres, 2008: Pág. 5). En épocas más contemporáneas es posible destacar a Herminia Aburto Colihueque, la primera mujer indígena en Chile que figura en el ámbito público, presentándose como candidata a las elecciones municipales del año 1935,[7]​ considerando que el derecho a voto femenino se obtuvo en 1930. En la década de los 50, Bartola Gineo dirigente mapuche del sector Maquehue, confrontó a jueces y latifundistas ante el abuso de la usurpación de tierras, y representa el caso de muchas mujeres mapuche anónimas que “lidiaron activa y vigorosamente frente a los atropellos e injusticias vividas por las reducciones” (Mattus, 2009: pág. 21). Otro caso emblemático durante los años 90´s es la lucha emprendida por las hermanas Berta y Nicolasa Quintreman, de Alto Biobío, quienes visibilizaron la situación del Pueblo Mapuche en su lucha contra ENDESA y el proyecto Ralco, acentuando el rol que cumplen las mujeres indígenas al 

“Debemos eliminar las desigualdades entre las mujeres y fomentar y respetar la diversidad entre ellas. En particular destacar unas que deben ser el centro de gran parte de nuestra preocupación y atención: las mujeres indígenas. Tal como muestran diversos estudios, ellas sufren altos niveles de violencia intrafamiliar, dificultad en el acceso al trabajo, escasa valorización de sus costumbres, entre otras situaciones discriminatorias. Es imprescindible que el hecho de incorporarse en mejores condiciones a la vida nacional no sea en desmedro de su identidad cultural, sino que, por el contrario, sea parte de una apertura al reconocimiento del inmenso patrimonio cultural que representan para Chile sus pueblos originarios”.  (Extracto Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2011-2020 “Hacia un Chile Justo y Corresponsable”)[8]

Ecuador editar

Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.

Honduras editar

Entre las mujeres líderes indígenas destacan Berta Cáceres, asesinada en 2016 por su lucha medioambiental.[9]

(4 de marzo de 19711972 o 1973 - La Esperanza3 de marzo de 2016

México editar

La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas creada en 1997 en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas "Construyendo nuestra historia", una organización clave en la defensa de la perspectiva de género en el movimiento indígena denuncia la discriminación, exclusión y pobreza de los pueblos indígenas, las tasas de analfabetismo y muerte por pobreza, la invasión del territorio por proyectos turísticos y de saqueo de los recursos naturales: agua, minería, petróleo, oxígeno, flora y fauna.

  • Triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobres.
  • Tenemos los índices de analfabetismo por encima de los hombres indígenas
  • Altos índices de muerte materna o de enfermedades relacionadas con la salud sexual y reproductiva. •
  • Altos índices de violencia, no solo familiar, sino estructural, militar, feminicidio.
  • Menores índices de participación política. [10]

Según un informe de Oxfam México. “Mientras que el 38% de la población hablante indígena vive en pobreza extrema, el porcentaje correspondiente para la población total es inferior al 10%. Esto implica que la tasa de pobreza extrema para la población indígena es casi cuatro veces más alta que la población general”, resalta el reporte. La desigualdad de género es otra de las principales inequidades que enfrenta México. Las mujeres perciben 46% menos en su ingreso salarial que lo que perciben los hombres, según el Global Gender Gap 2014.[11]

Para el año 2000, aproximadamente una tercera parte de la población indígena mayor de 5 años hablaba exclusivamente español, mientras que seis de cada diez hombres y cinco de cada diez mujeres indígenas hablaban tanto lengua indígena como español. La adquisición del español como única lengua parece ocurrir de manera muy importante durante los últimos 30 años.

Según datos del censo de 2000 cinco de cada diez niños de 5 a 14 años y cuatro de cada diez jóvenes de 15 a 29 años solamente hablan esta lengua.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

Mujeres destacadas: Eufrosina Cruz Mendoza,

Perú editar

Mama Ocllo y Mama Huaco, Micaela Bastidas, o María Parado de Bellido, sin embargo la identidad de las mujeres se ha forjado y se forja en los contextos más amplios de la realidad cotidiana, de las costumbres y de los roles ejercidos en consonancia con un sistema complejo de organización.

Venezuela editar

En Venezuela se celebra oficialmente el Día Internacional de la Mujer Indígena desde 2013.

Se estima que el 3 por ciento de la población venezolana pertenece a los pueblos originarios y han sido identificado unos 34 grupos que mantienen su cultura propia. La mayoría de los indígenas actuales en Venezuela se encuentran en los estados Zulia, con un 61,2 por ciento de su població. Amazonas, con el 10,5 por ciento. Bolívar, con el 7,5. Delta Amacuro, con 5,7. Anzoátegui, con 4,7. Sucre, con el 3,1. Monagas, con el 2,5. Y Apure, con el 1,6 por ciento.[12]

La Constitución Bolivariana, aprobada en 1999 con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez se amplían los derechos de los pueblos indígenas y de sus mujeres.

En 2007 se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas con el fin de garantizar la protección social a estos pueblos originarios.

En 2015 se creó el Instituto de Idiomas Indígenas, el cual se encargará de fomentar el uso de los idiomas de los pueblos originarios en todo el territorio nacional.[13][14]

Heroínas indígenas de Venezuela: Apacuana, Urimare, Apacuana.[15]

Véase también editar

Enlaces externos

Referencias editar

  1. «Declaración De Las Mujeres Indígenas Del Mundo En Beijing. Foro de ONGs, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China». 7 de septiembre de 1995. Consultado el 27 de mayo de 2017. 
  2. Andersen, Marius Skovbo. «Mujeres indígenas». www.iwgia.org. Consultado el 19 de enero de 2017. 
  3. a b «Ser mujer e indígena, la amenaza que no cesa en Latinoamérica». Consultado el 27 de mayo de 2017. 
  4. «Derechos Específicos de las Mujeres de Pueblos Originarios - Conadi». www.conadi.gob.cl. Consultado el 27 de mayo de 2017. 
  5. «Día Internacional de la Mujer Indígena». Ministerio de educación. 29 de agosto de 2016. Consultado el 6 de enero de 2017. 
  6. «Mujeres indígenas en los procesos internacionales. IWGIA 2016». 
  7. «Visión de mujeres Mapuche candidatas ante Concejos Municipales | Mapuexpress». www.mapuexpress.org. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  8. «Derechos Específicos de las Mujeres de Pueblos Originarios - Conadi». www.conadi.gob.cl. Consultado el 6 de enero de 2017. 
  9. «ONU condena el asesinato de la líder indígena Berta Cáceres». TeleSur. Consultado el 6 de enero de 2017. 
  10. «Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas». 
  11. «Mujeres e indígenas, los más oprimidos por la desigualdad: Oxfam México». Expansión. Consultado el 19 de enero de 2017. 
  12. DF, teleSUR - sc -. «Homenaje a la Mujer Indígena en su día». Consultado el 6 de enero de 2017. 
  13. «Venezuela crea Instituto de Idiomas Indígenas». TeleSur. Consultado el 27 de mayo de 2017. 
  14. JA, teleSUR - sb -. «La mujer indígena venezolana homenajeada en su día». Consultado el 6 de enero de 2017. 
  15. «Apacuana, heroína indígena que enaltece lucha antiimperialista de la mujer venezolana». www.avn.info.ve. Consultado el 27 de mayo de 2017. 

Enlaces externos editar