El feminicidio en Guatemala tiene una de las tasas más altas del mundo. Es la tercera más alta después de El Salvador y Jamaica. En 2008, Guatemala fue el primer país en reconocer oficialmente el feminicidio como un crimen, sin embargo en la práctica la violencia en contra de las mujeres es considerada como un asunto doméstico.[1]

Historia

editar

Las raices del feminicidio en Guatemala se remontan a la guerra civil de 36 años en las según informes se produjo el el asesinato de decenas de miles de mujeres y niñas, la mayoría de comunidades indígenas mayas, a las que se acusaba de apoyar a los insurgentes.

un informe de la ONU afirmó que el abuso sexual había sido generalizado y sistemático. Se estima que un 25% o 50.000 de las víctimas de la guerra en Guatemala fueron mujeres.

Según Helen Mack, de la Fundación Myrna Mack

tras la Guerra, unos 40.000 hombres que habían sido entrenados para violar mujeres retornaron a sus hogares y no recibieron ayuda para regenerarse.

Mack afirma que, por ello, redirigieron su agresividad contra de sus esposas, madres y novias.

Cifras

editar
  • Entre 2007 y 2012 hubo 9,1 asesinatos por cada 100.000 mujeres, según la Policia Nacional de Guatemala.
  • Eln 2014 al menos 846 mujeres fueron asesinadas en una población de poco más de 15 millones, dice la fiscalía nacional.

Las raíces de esta situación se remontan al pasado brutal del país y, en particular, a la guerra civil de 36 años.

  • Entre 2015 y 2016, el departamento de Guatemala registró la mayor cantidad de casos: 82. Le siguen Petén, Zacapa y El Progreso, con 18, 16 y 15, respectivamente.[2]
editar

En 2008, Guatemala fue el primer país en reconocer oficialmente el feminicidio como un crimen.[3]

Pese a esto, la violencia en contra de las mujeres es, en la práctica, considerada como un asunto doméstico.

Hay tribunales de feminicidios en 11 de los 22 departamentos o provincias del país, donde los jueces y policías reciben entrenamiento sobre crímenes de género.[1]

Entre enero y noviembre de 2016 fueron 620 las asesinadas

Feminicidio en Hogar Seguro Virgen de la Asunción

editar

Marzo de 2017[4][5]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Candace Piette (14 de diciembre de 2015). «Violencia contra las mujeres en Guatemala: "Nos están matando nuestros padres, hermanos y padrastros"». BBC Mundo. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  2. «Femicidios continúan  en aumento». Prensa Libre. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  3. «Guatemala aprueba una ley contra el feminicidio y la violencia de género | elmundo.es». www.elmundo.es. 11 de abril de 2008. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  4. «CIDH otorga medidas cautelares a Guatemala y lamenta muertes por incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción». us6.campaign-archive2.com. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  5. «Repudio al feminicidio de 40 niñas en el Hogar Seguro en Guatemala». educacionygenero.campanaderechoeducacion.org (en inglés británico). Consultado el 19 de julio de 2017. 

Enlaces externos

editar